HISTORIA DE LA IGLESIA

EPOCA NUEVA

QUINTA PARTE: LA REFORMA PROTESTANTE

CAPÍTULO VI

CALVINO (1509-1564)



 I. La formación del reformador (1509-1536)

1. El humanista

   Juan Calvino .Jean Calvin o Jehan Cauvin, en latín Calvinus. nace el 10 de julio de 1509 en Noyon, en el norte de Francia, de Gérard y Jeanne Lefranc. Sabemos poco de sus primeros años, también por su parquedad en hablar de sí. Los hechos que nos interesan y que han influido en su evolución son la muerte de su madre, la educación autoritaria de su padre Gérard y las relaciones clericales de la familia. Sobre este último punto podemos considerar dos cosas: el padre habría querido que el primogénito, Charles, y Jehan se hiciesen sacerdotes. Su propósito le salió bien con el primero, que después moriría excomulgado por un duelo (1537). Las amistades clericales permitieron al padre dar una buena educación al hijo. Gracias a la familia Hangest-Montmor, de la que salieron varios obispos de Noyon, el hijo pudo tener un beneficio eclesiástico a los 12 años.

   Entre 1523 y 1528 fue a París, inscribiéndose en el colegio de la Marche, donde enseñaba Mathurin Cordier, un gran latinista, al que después seguirá el alumno a Ginebra. Calvino, en seguida, fue alumno del colegio de Montaigu, importante por haber sido reformado por Standonck y por haber tenido ilustres alumnos, como Erasmo, Rabealis, Viret y san Ignacio. Rector fue Noël Beda, ultraortodoxo, que había juzgado las obras de Lutero como las de Mahoma. A los 19 años consigue Calvino el grado de magister artium.

   Habría sido natural proseguir los estudios de teología, pero el padre estaba en lucha con el cabildo, por lo que le hace estudiar jurisprudencia, carrera que entendía más remunerativa que la eclesiástica. Marchó Calvino a Orleans, centro universitario más renombrado para el Derecho y también más abierto, en donde enseñaba Pierre de Estoile. En aquel momento, su cuñado, Olivetano, a causa de su fe, escapó a Estrasburgo.

  El padre murió excomulgado en 1531. Calvino no sufrió aparentes repercusiones. Obtenía la licencia en Derecho en Bourges, después volvió a París para consagrarse a los estudios humanísticos. Resultado de su aplicación fue un comentario al De clementia de Séneca. La erudición humanística no era para él el objetivo de su vida. Otras cosas le interesaban. Tuvo contacto con el evangelismo francés, sufrió el influjo de Gérard Russel, predicador de la reina Margarita de Navarra. Era un momento en el que la propaganda luterana era particularmente incisiva. Entró en estrechas relaciones con Nicolás Cop, profesor de medicina, quien, como rector, hizo el discurso inaugural de ese año. El 1 de noviembre lo pronunció, comentando el texto evangélico: «Bienaventurados los pobres en el espíritu». En él contraponía evangelio y ley, y atacaba la salvación por medio de las obras.

   Llovieron muchísimas críticas, teniendo Cop que salir de París; lo mismo Calvino. Algunos autores han afirmado que el autor del discurso habría sido Calvino, pero ninguna fuente contemporánea avala esta hipótesis. Se desencadenó una reacción violenta, cuya fase culminante fueron las affare dei placards .injurias públicas. del 17 al 18 de octubre de 1534[30]. Abandonó París y marchó a Angulema, cerca del canónico Luis de Tillet, amigo suyo, que poseía una riquísima biblioteca. Es posible que allí preparase la materia de su Institución cristiana. Volvió a Noyon, donde renunció a sus beneficios eclesiásticos. Refutó la doctrina anabaptista del sueño de las almas con su obra Psychopannychia.

  Después de una breve y clandestina aparición en París, abandonó Francia y, a través de Estrasburgo, llegó a Basilea (fin de 1534, principios de 1535). Tomó contacto con personajes del movimiento reformador, como Farel, Viret, Bullinger, Carlostadio, además de su amigo Nicolás Cop y el cuñado Olivetano. Este último ayudó en la revisión de la traducción francesa de la Biblia; continuó escribiendo la obra de su vida: Religionis christianae institutio, cuya primera edición salió en Basilea en marzo de 1536.


2. La conversión

   En la vida de Calvino hay ciertamente un cambio. ¿Es fruto de una evolución progresiva o de una .conversión.? Parker ha hablado de una conversión inesperada. Ganoczy ha afirmado que Calvino, en el prefacio al Comentario a los Salmos, en 1557, no hace un relato histórico de los hechos, sino teológico. Mc. Grath dice que Calvino no pudo haber «concentrado en un solo instante etapas de su vida que se verificaron en un período largo».

   Bouwsma escribe que «Calvino entendía por .conversión. simplemente un cambio y una intensificación de sus intereses. No dice nada de .creencias. (...) La única cosa de la que podemos estar seguros en base a su informe es que, muchos años después, Calvino entendía haberse hecho más abierto, más .dócil a la enseñanza., como dice él mismo. No hay nada en aquel fragmento que nos haga presagiar lo que fue más tarde llamado .protestantismo., palabra ignorada antes de 1529 (...) Calvino, en sus numerosas discusiones sobre la vida cristiana y sobre el camino de la salvación, atribuyó poca o ninguna importancia a la .conversión., entendida como acontecimiento bien preciso. Era incluso propenso a minimizar la importancia de la conversión de Pablo.»

   No hubo en él una crisis religiosa, sino más bien una evolución gradual, que lo llevó desde el humanismo al evangelismo. Hombre esquivo, pensaba que sería posible cambiar la Iglesia con la cultura, con la Biblia. Por eso consideró ser llamado a un empeño de carácter cultural. Pensó que su vocación era la de escribir un libro y, sin embargo, poco a poco se dio cuenta de haber provocado una revolución. Es natural por ello que en 1557, avanzado en los años, leyendo retrospectivamente los acontecimientos, interpretase .teológicamente. las experiencias como una intervención de Dios.


3. La obra: Religionis christianae institutio

   En marzo de 1536 salía esta obra principal de Calvino. Se la dedicó a Francisco I de Francia, que favorecía el luteranismo en Alemania .apoyando los disturbios contra Carlos V., mientras perseguía a los reformadores en Francia.

   El título Institutio tenía su parangón en De institutione christiana de Lactancio, en la Institutio oratoria de Quintiliano, o en las Institutioni de Justiniano. En 1516 Erasmo había escrito la Institutio principis christiani: era un libro que instruía y que pretendía ser la base formativa para el cristiano.

   El modelo que sigue Calvino es el del Pequeño catecismo de Lutero de 1529. La obra, en su primera edición, tenía seis capítulos. De los capítulos primero al cuarto trata del Decálogo, explica el Credo, el Padre nuestro, expone la doctrina sobre los dos sacramentos del bautismo y de la cena. En el capítulo quinto niega el carácter de sacramento a los otros sacramentos. El último capítulo trata de la libertad cristiana, del poder eclesiástico y del poder político.

  En las ediciones sucesivas la obra se amplió, llegando a ser un corpulento manual de teología. La edición definitiva fue la de Ginebra, en 1559-1560. Está compuesta por cuatro libros y ochenta capítulos.


II. Los inicios de la acción de reforma (1536-1541)

1. En Ferrara

   Sabemos del viaje de Calvino a Ferrara en la primavera de 1536, cerca de la duquesa de Ferrara, Renata de Francia .hija de Luis XII, prima del rey y de Margarita de Navarra, casada con Hércules de Este, duque de Ferrara.. En esta ciudad se habían refugiado muchos protestantes. Calvino llegó de incógnito con el nombre de Charles d.Espeville.

   Nos interesan dos hechos. El primero sucede el Viernes Santo de 1536. Uno de los exiliados franceses .un tal Jehannet. interrumpió la adoración de la cruz, saliendo de la iglesia tumultuosamente. La Inquisición lo arrestó y, en la tortura, confesó que en la corte de la duquesa Renata había numerosos seguidores del movimiento reformador. Calvino abandonó Ferrara. El segundo hecho se refiere a las relaciones del reformador con la duquesa, que continuaron también cuando Renata volvió a Francia después de la muerte del marido.


2. Primera parada en Ginebra

   Vuelto a Basilea hace un breve viaje a Francia, pensando establecerse después en Estrasburgo para continuar sus estudios. Llega a Ginebra con el fin de pernoctar. Pero Farel, que había leído la Institución cristiana, fue advertido de su presencia. Hizo todos los esfuerzos para que Calvino se quedase. Al final cedió y colaboró con Farel como lector de la Sagrada Escritura y después como predicador.

   La situación en Ginebra era crítica. La Reforma coincide con el cambio político del gobierno. De un lado estaba el duque Carlos III de Saboya y el obispo; del otro estaban Berna y los reformadores. En 1526 Ginebra se había asociado con Berna y con Friburgo contra los Saboya y el obispo. En 1530, atacada Ginebra por Carlos III, acuden en su ayuda Berna y Friburgo. Se sucedieron acciones iconoclastas, con la quema de un convento.

   El momento decisivo de la Reforma se tuvo el 1 de junio de 1535 en una disputa pública. El obispo cometió el error de prohibir la participación a los sacerdotes. Las razones del catolicismo fueron mal defendidas por el sacerdote Pierre Caroli, que acabó haciéndose protestante. En la ciudad comenzó una campaña iconoclasta, siendo suprimida la misa. La necesidad de tutelar la propia independencia empujó a los ginebrinos a identificar la libertad política y la Reforma. La conquista del campo fue más difícil, pues era tendencialmente más hostil al cambio. Se reclamaba prudencia, pero Farel impuso la intolerancia. Los obstáculos para la Reforma venían de los católicos y de los libertinos, mas también de Berna, de los anabaptistas y de las mismas intemperancias entre los reformadores.

   Los dos reformadores se pusieron manos a la obra. Calvino era la cabeza y Farel era el brazo ejecutor. En 1536, con el tradicional sistema de la disputa, Lausana se hace también protestante. Para regular el culto se dictaron los Articoli de regimini ecclesiae (6 de enero de 1537). La Santa Cena debía ser celebrada cada domingo .después, por prudencia, se quedó en celebración mensual.. Se decide introducir el disciplinamiento de los ciudadanos conforme a la Biblia; los ciudadanos honestos se encargaron de vigilar el comportamiento de cada componente de la comunidad. Calvino, que era un buen pedagogo, entendía que todo cambio tenía la necesidad de enraizarse en la juventud. Por eso compone en 1537 un catecismo.

   Presentó después al Consejo una confesión de fe, la cual fue aprobada por poco: hubo una fuerte oposición. Berna quería la reintroducción del pan ácimo y el mantenimiento de las principales fiestas eclesiásticas, mientras Calvino sólo pretendía conservar el domingo. El problema no estaba en las medidas en sí, sino en una cuestión de principios: Calvino no quería admitir una intromisión del Estado en cuestiones internas de la Iglesia. Los dos reformadores estaban ya enfrentados con el gobierno de la ciudad, el cual prohibió su predicación. Ellos desobedecieron. Se sucedieron muchos desórdenes, de tal forma que los dos reformadores fueron expulsados.


3. El exilio en Estrasburgo

   La ciudad de Estrasburgo se había adherido a la Reforma a finales de 1523. Dominaba la fuerte personalidad de un ex-dominico, Martín Bucero, el cual había establecido la disciplina eclesiástica y había realizado una forma de gobierno basada sobre el ministerio de los ancianos y de los diáconos, puesto bajo la autoridad de los sínodos. Bucero invitó a Calvino para ayudarlo. Éste comenzó a pastorear la .iglesia galicana., es decir, la comunidad de los exiliados franceses. La estancia en Estrasburgo fue muy útil al reformador, que se ocupó de la liturgia, del canto sacro y del trabajo pastoral en general. Escribe el pequeño tratado sobre la Cena y comenta las cartas a los Corintios y a los Romanos. Publica la segunda edición de la Institución cristiana, muy ampliada respecto a la primera.

   Importante fue la respuesta al cardenal Sadoleto. Jacopo Sadoleto era un espíritu abierto, un humanista admirador de Erasmo. Como buen humanista, tenía la ilusión de poder resolver los problemas religiosos con el diálogo. Había escrito a Melanchthon (1537), a Juan Sturm, a los príncipes de Alemania (1538) y, finalmente, al Consejo y al pueblo de Ginebra (1539). Se trataba de una apelación afligida. El cardenal invitaba a los ginebrinos a no abandonar la antigua fe. Admitía los abusos cometidos, pero el camino por recorrer no era el de los protestantes. Llevaba a los interlocutores a reflexionar que el punto de partida era la salvación del alma.

   La respuesta del reformador, con un estilo seco e incisivo, fue escrita en seis días. Contrapone la autoridad de la Escritura a la autoridad de la Iglesia, a la cual llama hábilmente .vuestra facción. .él no contrapone Iglesia a Iglesia, sino que se dirige a una .facción... Se enfrentaban dos conceptos de unidad y de Iglesia: para Sadoleto, la Iglesia es una porque es Iglesia .quien está fuera de la unidad está fuera de la Iglesia.. Para Calvino, el vínculo de la unidad es el Espíritu Santo; para verificar si uno tiene el Espíritu, el criterio objetivo debe tomarse de la Palabra .quien tiene el evangelio, tiene el Espíritu. En 1540 se casa con Idelette de Bure, viuda de un anabaptista; de ella tiene un hijo, que muere al poco de nacer; su mujer morirá en 1549.


III. La gran obra de reforma en Ginebra (1541-1564)

1. El retorno

   En Ginebra, después de la expulsión de Farel y de Calvino, se dio una situación muy tensa. Los cuatro pastores a los que se había confiado la cura pastoral de la comunidad se demostraron indignos y desiguales en su tarea. La disciplina dejaba mucho que desear. Muchos se abstuvieron de la comunión. Políticamente la situación también es delicada: había dos partidos, el de los partidarios del Consejo .artichauds. y el que sostenía Calvino y Farel .guillermins.. El Consejo, por graves errores políticos, fue expulsado y los guillerminos invitaron a Calvino a retornar. El reformador, que tenía 32 años, retornó a Ginebra (13 de septiembre de 1541). No se dejó llevar de la venganza, sino que emprendió con mayor intensidad la obra de reforma.


2. La organización de la Iglesia

   Lo primero que hizo fue una profunda reorganización de la Iglesia a través de la promulgación de las Ordonnances ecclésiastiques de l.Eglise de Genève. La base escriturística la toma de Ef 4,11; 1 Co 12,28; Rom 12,6-8 .sobre la distinción de carismas entre apóstoles, profetas, pastores, maestros, etc...

   Se fijaron cuatro ministerios: pastores .tenían que predicar la palabra de Dios, administrar los sacramentos y cuidar de la disciplina eclesiástica; eran 20 y constituían la Venérable Compagnie des Pasteur; se reunían una vez a la semana y meditaban sobre un fragmento de la Biblia., doctores .debían enseñar la doctrina y formar a los pastores., doce ancianos .correspondientes a los doce barrios de la ciudad. Su misión era la de vigilar la conducta de los ciudadanos; junto con la Vénérabile compagnia formaban el Consistorio. y diáconos .debían asistir a los pobres, los enfermos y administrar los bienes de la comunidad; puesto que la Iglesia se encargaba de los pobres, fue prohibida la mendicidad..


3. El disciplinamiento

   Lo que Calvino se proponía era .disciplinar., es decir, evangelizar y cristianizar la población. Se predicaba tres veces en cada iglesia los domingos, después se daba el catecismo a los niños; durante la semana había otras tres predicaciones.

   La intensidad de esta labor reformadora preocupó al poder civil, el cual intervino. Se llegó a un acuerdo sobre el derecho de excomunión: se separaba el castigo eclesiástico de las consecuencias civiles. Sobre la Cena, se impone a Calvino el criterio de celebrarla sólo cuatro veces al año .Navidad, Pascua, Pentecostés y el primer domingo de septiembre..

   Para conseguir la disciplina tuvo que superar algunos obstáculos, que venían de católicos, libertinos y .herejes.. Se prohibía toda tendencia al catolicismo, toda superstición, la blasfemia, el juramento, la conducta inmoral, el baile, el juego y todos los placeres, las disputas .especialmente en la vida conyugal., la falta de respeto hacia los padres; las casas sospechosas fueron cerradas y las prostitutas expulsadas de la ciudad; fueron prohibidos los matrimonios entre personas de edad demasiado desigual. Calvino admitía el divorcio por causa de adulterio y de abandono por parte de un cónyuge[34]. Muchos fueron encarcelados, condenados y ajusticiados. Calvino no admitía oposición porque no admitía la libertad de pecar. Después de 1545 la acción se hace más intransigente. Fueron prohibidos los bailes; sólo se imponían los nombres bíblicos; la asistencia al culto fue obligada.


4. Contra los .herejes.

   Cada Iglesia tiene sus herejes. Su presencia en Ginebra tenía un significado peculiar, porque el único modo para resquebrajar la autoridad del reformador era la de sostener que sus doctrinas no eran conformes a la palabra de Dios. Toda crítica doctrinal, por tanto, aparecía como portadora de una carga política. Toda disensión fue reprimida.

   El caso más clamoroso fue el proceso contra Miguel Servet (1553). En su libro Christianismi Restitutio había negado la doctrina de la Trinidad y el bautismo de los niños. Por esto último podía ser asimilado a los anabaptistas; esto alarmó al Consejo, porque el anabaptismo constituía un peligro social potencial. Durante el proceso mantuvo un comportamiento provocativo: definió a Calvino como .discípulo de Simón el Mago.. Servet fue condenado a la hoguera.


5. La transformación de una ciudad

   Algunos han llamado a Calvino .dictador de Ginebra.. Pero fue, sobre todo, un pastor, si bien estuvo dotado de una enorme autoridad. Por ello parece más preciso hablar de una .teocracia. ginebrina. El Consistorio tenía tan sólo la espada espiritual y, de hecho, no interfería en la elección política. En las cuestiones de fe y de enseñanza Calvino era celoso custodio de la propia independencia. Por otra parte, considerado el tipo de gobierno civil y eclesiástico ginebrino, de hecho eran las mismas personas las que portaban los signos de las dos autoridades. Sería, pues, anacrónico hablar de separación o de independencia de dos poderes. Según la lógica del tiempo, la ciudadanía debía vivir como pueblo de Dios. La imposición de la confesión de fe en 1537 no era otra cosa que la manifestación del pacto social que asociaba Ginebra a Dios. Todos debían dejarse reformar por la Palabra. Es comprensible, por ello, que las leyes emanaran para mejorar esta conformación a la ley de Dios; todo ello comportaba la reprensión del lujo, de las fiestas, del teatro, así como la imposición de comportamientos marcados por la laboriosidad y la honestidad.

   Calvino reconocía la dignidad del trabajo, lo cual favoreció el desarrollo de la ciudad, a lo que se unió la entrada de muchos cualificados artesanos franceses exiliados. Admitió la licitud del préstamo a bajo interés .5-6%., con la condición de no hacérselo a un pobre .el préstamo a los pobres debía ser gratuito.; quería un salario justo. La desocupación se consideró como una lacra; el ocio y la mendicidad no eran tolerados. Para el ensalzamiento cultural de la ciudad procuró la fundación de la Academia en 1559. Se frecuentaban dos cursos: uno inferior .escuela privada, a partir de los 7 años. y otro superior .escuela pública, donde se estudiaba filosofía y teología.. Para ver el éxito de esta escuela se debe hacer notar que, a la muerte del reformador, los alumnos eran 1.200 en el curso inferior y 300 en el superior.

   Calvino muere el 27 de mayo de 1564, con el deseo de ser sepultado en una fosa anónima. Su testamento espiritual se encuentra en el discurso que pronunció un mes antes de morir. En él hace mención de las luchas por las que ha atravesado y las que esperan a sus discípulos. Reconoce haber deseado siempre hacer el bien y haberse regido por el principio del temor de Dios. Ruega se le perdonen sus pecados, así como que se continúe lo bueno que haya podido hacer. En cuanto a su doctrina, reconoce haber enseñado con fidelidad a la Escritura: «Ruego que me sea perdonato el mal cometido. Si he hecho algo de bien, seguidlo. En cuanto a mi doctrina, he enseñado con fidelidad..., jamás he intentado corromper o deformar un solo pasaje de la Sagrada Escritura».

Página Principal
(Samuel Miranda)