CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA

DIMENSIÓN RELIGIOSA
DE LA EDUCACIÓN
EN LA ESCUELA CATÓLICA

ORIENTACIONES
PARA LA REFLEXIÓN Y REVISIÓN


INTRODUCCIÓN

 1. El 28 de octubre de 1965 el Concilio Vaticano II aprobó la declaración Gravissimum educationis sobre la educación cristiana. Ella establece el elemento característico de la escuela católica: «Esta persigue, en no menor grado que las demás escuelas, los fines culturales y la formación humana de la juventud. Su nota distintiva es crear un ambiente en la comunidad escolar animado por el espíritu evangélico de libertad y caridad, ayudar a los adolescentes para que en el desarrollo de la propia personalidad crezcan a un tiempo según la nueva criatura que han sido hechos por el bautismo, y ordenar, finalmente, toda la cultura humana según el mensaje de salvación, de suerte que quede iluminado por la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre».(1)

El Concilio permite, pues, subrayar como característica específica de la escuela católica, la dimensión religiosa: a) en el ambiente educativo; b) en el desarrollo de la personalidad juvenil; c) en la coordinación entre cultura y evangelio; d) de modo que todo sea iluminado por la fe.

2. Han transcurrido ya más de veinte años desde la declaración conciliar; por tanto, acogiendo las sugerencias llegadas de muchas partes, la Congregación para la Educación Católica dirige una cordial invitación a todos los Excelentísimos Ordinarios locales y a los Reverendísimos Superiores y Superioras de los Institutos dedicados a la educación de la juventud, a fin de que examinen si se han seguido tales directrices del Concilio. La ocasión, contando también con los deseos expresados en la Segunda Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de 1985, no debe dejarse pasar. Al examen deben seguir decisiones sobre qué cosa se puede y debe hacer, a fin de que las esperanzas puestas por la Iglesia en la misma escuela y compartidas por numerosas familias y alumnos, encuentren respuestas cada vez más eficaces.

3. Para dar cumplimiento a la declaración conciliar, la Congregación ha intervenido en los problemas de estas escuelas. Con el documento La Escuela Católica(2) presentó un texto sobre su identidad y su misión en el mundo de hoy. Con El laico católico testigo de la fe en la escuela (3) quiso valorar el trabajo de los laicos, que se suma a aquél de gran valor, que han realizado y realizan numerosas familias religiosas masculinas y femeninas. El presente texto se basa en las mismas fuentes, convenientemente actualizadas, de los documentos anteriores y guarda con ellos estrecha relación.(4)

4. Por fidelidad al tema propuesto, se tratará sólo de las escuelas católicas, esto es, de todas las escuelas e instituciones de enseñanza y educación de cualquier orden y nivel pre-universitario dependientes de la autoridad eclesiástica, orientados a la formación de la juventud laica, que operan en el área de competencia de este Dicasterio. Conscientemente se dejan sin respuesta otros problemas. Hemos preferido centrar la atención en uno solo, antes que dispersarla en muchos. Esperamos poder tratar de ellos oportunamente.(5)

5. Las páginas que siguen ofrecen orientaciones de carácter general. De hecho, las situaciones históricas, ambientales y personales difieren de un lugar a otro, de una escuela a otra y de una a otra clase.

La Congregación insta, por tanto, a los responsables de las escuelas católicas: Obispos, Superiores y Superioras religiosos, Directores de centros, a que reflexionen sobre tales orientaciones generales y las adapten a las situaciones locales concretas, que sólo ellos conocen bien.

6. Las escuelas católicas son frecuentadas también por alumnos no católicos y no cristianos. En algunos Países constituyen, incluso, la gran mayoría. El Concilio era consciente de ello.(6) Por tanto será respetada la libertad religiosa y de conciencia de los alumnos y de las familias. Libertad firmemente tutelada por la Iglesia.(7)

Por su parte, la escuela católica no puede renunciar a la libertad de proclamar el mensaje evangélico y exponer los valores de la educación cristiana. Es su derecho y su deber. Debería quedar claro a todos que exponer o proponer no equivale a imponer. El imponer, en efecto, supone violencia moral, que el mismo mensaje evangélico y la disciplina de la Iglesia rechazan resueltamente.(8)

PRIMERA PARTE

LOS JÓVENES DE HOY
ANTE LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA VIDA


1. La juventud en un mundo que cambia

7. El Concilio propuso un análisis realista de la situación religiosa de nuestro tiempo; (9) incluso hizo expresa referencia a la condición juvenil.(10) Otro tanto deben hacer los educadores. Cualquiera que sea el método que se use, procúrese aprovechar los resultados obtenidos en la encuesta sobre los jóvenes en su propio ambiente, sin olvidar que las nuevas generaciones, en ciertos aspectos, son diferentes de aquéllas a las que se refería el Concilio.

8. Gran número de escuelas católicas se encuentran en aquellas partes del mundo donde se producen actualmente profundos cambios de mentalidad y de vida. Se trata de grandes áreas urbanizadas, industrializadas, que progresan en la llamada economía terciaria. Se caracterizan por la amplia disponibilidad de bienes de consumo, múltiples oportunidades de estudio, complejos sistemas de comunicación. Los jóvenes están en contacto con los «mass-media» desde los primeros años de su vida. Escuchan opiniones de todo género. Se les informa precozmente de todo.

9. Por todos los medios posibles, entre ellos la escuela, reciben informaciones muy diversas, sin estar capacitados para ordenarlas sintetizarlas. De hecho no tienen todavía o no siempre, capacidad crítica para distinguir lo que es verdadero y bueno de lo que no lo es, ni siempre disponen de puntos de referencia religiosa y moral, para asumir una postura independiente y recta frente a las mentalidades y a las costumbres dominantes. El perfil de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello ha quedado tan difuso, que los jóvenes no saben qué dirección seguir; y si aún creen en algunos valores, son incapaces de sistematizarlos, inclinándose, con frecuencia, a seguir su propia filosofía a tenor del gusto dominante.

Los cambios no llegan a todas partes del mismo modo ni con el mismo ritmo. En todo caso, a la escuela le toca indagar «in situ» el comportamiento religioso de los jóvenes, para conocer que piensan, como viven, como reaccionan donde los cambios son profundos, donde se están iniciando y donde son rechazados por las culturas locales, pero que igualmente llegan a través de los medios de comunicación, para los que no existen fronteras.

2. La situación juvenil

10. A pesar de la gran diversidad de situaciones ambientales, los jóvenes manifiestan características comunes que merecen la atención de los educadores.

Muchos de ellos viven con gran inestabilidad. Por una parte se encuentran en un mundo unidimensional, en el que sólo cuenta lo que es útil y, sobre todo, lo que ofrece resultados prácticos y técnicos. Por otra, parece que han superado ya esta etapa; de algún modo se constata en todas partes voluntad de salir de ella.

11. Muchos jóvenes viven en un ambiente pobre en relaciones y sufren, por lo tanto, soledad y falta de afecto. Es un fenómeno universal, a pesar de las diferentes condiciones de vida en las situaciones de opresión, en el desarraigo de las «chabolas» y en las f rías viviendas del mundo moderno. Se nota, más que en otros tiempos, el abatimiento de los jóvenes, y esto atestigua sin duda la gran pobreza de relaciones en la familia y en la sociedad.

12. Una gran masa de jóvenes mira con intranquilidad su propio porvenir. Esto es debido a que fácilmente se deslizan hacia la anarquía de valores humanos, erradicados de Dios y convertidos en propiedad exclusiva del hombre. Esta situación crea en ellos cierto temor ligado, evidentemente, a los grandes problemas de nuestro tiempo, tales como: el peligro atómico, el desempleo, el alto porcentaje de separaciones y divorcios, la pobreza, etc. El temor y la inseguridad del porvenir implican, sobre todo, fuerte tendencia a la excesiva concentración en sí mismos y favorecen, al mismo tiempo, en muchas reuniones juveniles la violencia no sólo verbal.

13. No pocos jóvenes, al no saber dar un sentido a su vida, con tal de huir de la soledad, se refugian en el alcohol, la droga, el erotismo, en exóticas experiencias, etc.

La educación cristiana tiene, en este campo, una gran tarea que cumplir con relación a la juventud: ayudarla a dar un significado a la vida.

14. La volubilidad juvenil se acentúa con el paso del tiempo; a sus decisiones les falta firmeza: del «sí» de hoy pasan con suma facilidad al «no» de mañana.

Una vaga generosidad, en fin, caracteriza a muchos jóvenes. Surgen movimientos animados de gran entusiasmo, pero no siempre ordenados según una óptica bien definida, ni iluminados desde el interior. Es importante, pues, aprovechar esas energías potenciales y orientarlas oportunamente con la luz de la fe.

15. En alguna región, una encuesta particular podría referirse al fenómeno del alejamiento de la fe de muchos jóvenes. El fenómeno comienza frecuentemente por el gradual abandono de la práctica religiosa. Con el tiempo nace una hostilidad hacia las instituciones eclesiásticas y una crisis de aceptación de la fe y de los valores morales a ella vinculados, especialmente en aquellos países donde la educación general es laica o francamente atea. Este fenómeno parece darse más a menudo en zonas de fuerte desarrollo económico y de rápidos cambios culturales y sociales. Sin embargo, no es un fenómeno reciente. Habiéndose dado en los padres, pasa a las nuevas generaciones. No es ya crisis personal, sino crisis religiosa de una civilización. Se ha hablado de «ruptura entre Evangelio y Cultura»(11)

16. El alejamiento toma, a menudo, aspecto de total indiferencia religiosa. Los expertos se preguntan si ciertos comportamientos juveniles no pueden interpretarse como sustitutivos para rellenar el vacío religioso: culto pagano al cuerpo, evasión en la droga, gigantescos «ritos de masas» que pueden desembocar en formas de fanatismo o de alienación.

17. Los educadores no deben limitarse a observar los fenómenos, sino que deben buscar sus causas. Quizá haya carencias en el punto de partida, es decir, en el ambiente familiar. Tal vez es insuficiente la propuesta de la comunidad eclesial. La formación cristiana de la infancia y de la primera adolescencia no siempre resiste los choques del ambiente. Quizá deba buscarse la causa, alguna vez, en la propia escuela católica.

18. Existen numerosos síntomas positivos y muy prometedores. En una escuela católica, como en cualquier otra escuela, se pueden encontrar jóvenes ejemplares por su comportamiento religioso, moral y escolar. Analizando las causas de esta ejemplaridad, a menudo aparece un óptimo ambiente familiar ayudado por la comunidad eclesial y por la misma escuela. Un conjunto de condiciones abierto a la acción interior de la gracia.

Hay jóvenes que, buscando una religiosidad más consciente, se preguntan por el sentido de la vida y encuentran en el Evangelio la respuesta a sus inquietudes. Otros, superando las crisis de indiferencia y duda, se acercan o retornan a la vida cristiana. Estas realidades positivas son motivo para esperar que la religiosidad de la juventud puede crecer en extensión y profundidad.

19. Pero hay también, jóvenes para los que su permanencia en la escuela católica influye poco en su vida religiosa; adoptan actitudes no positivas frente a las principales experiencias de las prácticas cristianas —oración, participación en la Santa Misa, frecuencia de sacramentos— o adoptan alguna forma de rechazo, sobre todo, respecto a la religión de la Iglesia.

Podríamos tener escuelas irreprochables en el aspecto didáctico, pero que son defectuosas en su testimonio y en la exposición clara de los auténticos valores. En estos casos es evidente, desde el punto de vista pedagógico-pastoral, la necesidad de revisar no sólo la metodología y los contenidos educativos religiosos, sino también el proyecto global en el que se desarrolla todo el proceso educativo de los alumnos.

20. Se debería conocer mejor la naturaleza de la demanda religiosa juvenil. No pocos se preguntan para qué vale tanta ciencia y tecnología, si todo puede acabar en una hecatombe nuclear; reflexionan sobre la civilización que ha inundado el mundo de «cosas», incluso bellas y útiles, y se preguntan si el fin del hombre consiste en tener muchas «cosas» y no en algo distinto que vale mucho más; y quedan desconcertados por la injusticia de que haya pueblos libres y ricos y pueblos pobres y sin libertad.

21. En muchos jóvenes, la posición crítica frente al mundo, llega a ser demanda crítica ante la religión para saber si ella puede responder a los problemas de la humanidad. En muchos, hay una exigencia de profundización en la fe y de vivir con coherencia. A ella se añade otra de compromiso responsable en la acción.

Los observadores valorarán el fenómeno de los grupos juveniles y de los movimientos de espiritualidad, apostolado y servicio. Señal de que los jóvenes no se contentan con palabras, sino que quieren hacer algo que valga para sí mismos y para los demás.

22. La escuela católica acoge a millones de jóvenes de todo el mundo,(12) hijos de su estirpe, de su nación, de sus tradiciones, de sus familias y, también, hijos de nuestro condiciones a las tiempo. Cada uno lleva en sí mismo las huellas de su origen y los rasgos de su individualidad. Esta escuela no se limita a impartir lecciones, sino que desarrolla un proyecto educativo iluminado por el mensaje evangélico y atento a las necesidades de los jóvenes de hoy. El conocimiento exacto de la realidad sugiere las mejores actuaciones educativas.

23. Según los casos, hay que volver a empezar desde los  fundamentos, integrar aquello que los alumnos han asimilado, dar respuesta a las cuestiones que surgen en su espíritu curioso y crítico, destruir el muro de la indiferencia, ayudar a los ya bien educados a llegar a un «camino mejor» y darles una ciencia unida a la sabiduría cristiana.(13) Las formas y el avance gradual en el desarrollo del proyecto educativo están, pues, condicionados y guiados por el nivel de conocimiento de las situaciones personales de los alumnos.(14)


SEGUNDA PARTE

DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL AMBIENTE

1. Concepto de ambiente educativo cristiano

24. Tanto la pedagogía actual como la del pasado, da  mucha importancia al ambiente educativo. Este es el conjunto de elementos coexistentes y cooperantes capaces de ofrecer condiciones favorables al proceso formativo. Todo proceso educativo se desarrolla en ciertas condiciones de espacio y tiempo, en presencia de personas que actúan y se influyen recíprocamente, siguiendo un programa racionalmente ordenado y aceptado libremente. Por tanto, personas, espacios, tiempo, relaciones, enseñanza, estudio y actividades diversas son elementos que hay que considerar en una visión orgánica del ambiente educativo.

25. Desde el primer día de su ingreso en la escuela católica, el alumno debe recibir la impresión de encontrarse en un ambiente nuevo, iluminado por la fe y con características peculiares. El Concilio las resumió en un ambiente animado del espíritu evangélico de caridad y libertad.(15) Todos deben poder percibir en la escuela católica la presencia viva de Jesús «Maestro» que, hoy como siempre, camina por la vía de la historia y es el único «Maestro» y Hombre perfecto en quien todos los valores encuentran su plena valoración.

Pero es preciso pasar de la inspiración ideal a la realidad. El espíritu evangélico debe manifestarse en un estilo cristiano de pensamiento y de vida que impregne a todos los elementos del ambiente educativo.

La imagen del Crucificado en el ambiente recordará a todos, educadores y alumnos, esta sugestiva y familiar presencia de Jesús «Maestro», que en la cruz nos dio la lección más sublime y completa.

26. Los educadores cristianos, como personas y como comunidad, son los primeros responsables en crear el peculiar estilo cristiano. La dimensión religiosa del ambiente se manifiesta a través de la expresión cristiana de valores como la palabra, los signos sacramentales, los comportamientos, la misma presencia serena y acogedora acompañada de amistosa disponibilidad. Por este testimonio diario los alumnos comprenderán «qué» tiene de específico el ambiente al que está confiada su juventud. Si así no fuera, poco o nada quedaría de una escuela católica.

2. La escuela católica como ambiente físico

27. Muchos alumnos frecuentan la escuela católica desde la infancia hasta la madurez. Es justo que sientan la escuela como una prolongación de su casa. Es obligado, también, que la escuela-casa posea alguna de aquellas características que hacen agradable la vida en un ambiente familiar feliz. Y, donde éste no existe, la escuela puede hacer mucho para que sea menos dolorosa la falta del mismo.

28. A crear ese ambiente agradable contribuye la adecuada distribución del edificio, con zonas reservadas a las activldades didácticas, recreativas y deportivas y a otras, tales como reuniones de padres, profesores, trabajos de grupo etc. Las posibilidades, sin embargo, varían de un lugar a otro. Con realismo debe admitirse que existen edificios desprovistos de funcionalidad y comodidad. Sin embargo, los alumnos en un ambiente materialmente modesto se encontrarán igualmente a gusto, si humana y espiritualmente es rico.

29. El testimonio de sencillez y pobreza evangélicas caracteristico de la escuela catolíca no es contrario a la adecuada dotación de material didáctico. El dinamismo del progreso tecnológico exige que las escuelas estén provistas de equipos a veces complejos y costosos. No es un lujo, sino un deber basado en la finalidad didáctica de la escuela. Por ello las escuelas de la Iglesia tienen derecho a recibir ayuda para su actualización didáctica.(16) Personas y entidades deberían cumplir con esta necesaria obra de ayuda.

Los alumnos, por su parte, se responsabilizarán del cuidado de su escuela-casa para conservarla en las mejores condiciones de orden y limpieza. El cuidado del ambiente es un capítulo de la educación ecológica cada día más sentida y necesaria.

En la organización y en el desarrollo de la escuela católica como «casa», será de gran ayuda el conocimiento de la presencia en ella de María Santísima, Madre y Maestra de la Iglesia, que siguió el crecimiento en sabiduría y en gracia de su Hijo y, desde el comienzo, acompaña a la Iglesia en su misión salvadora.

30. Contribuye grandemente a los fines de la educación el emplazamiento de la capilla en el conjunto de la construcción, no como cuerpo extraño, sino como lugar familiar e íntimo donde los jóvenes creyentes encuentran la presencia del Señor: «Sabed que yo estoy con vosotros todos los días».(17) Y donde, además, se tienen, con cuidado especial, las celebraciones litúrgicas previstas en el calendario del curso escolar en armonía con la comunidad eclesial.

3. La escuela católica como ambiente eclesial educador

31. La declaración Gravissimum educationis (18) marca un cambio decisivo en la historia de la escuela católica: el  paso de la escuela-institución al de escuela-comunidad. La dimensión comunitaria es especialmente fruto de la diversa conciencia que de Iglesia alcanzó el Concilio. Dicha dimensión comunitaria en cuanto tal no es en el texto conciliar una simple categoría sociológica, sino que es, sobre todo, teológica. De este modo se recobra la visión de Iglesia como Pueblo de Dios, tratada en el capítulo segundo de la Lumen gentium.

La Iglesia, reflexionando sobre la misión que el Señor le confió, escoge en cada momento los medios pastorales que cree más eficaces para el anuncio evangélico y la promoción completa del hombre. Considerada en este marco, también la escuela católica desempeña un verdadero y específico servicio pastoral, pues efectúa una mediación cultural, fiel a la nueva evangélica y, al mismo tiempo, respetuosa de la autonomía y competencia propias de la investigación científica.

32. De la escuela-comunidad forman parte todos los que  están comprometidos directamente en ella: profesores, personal directivo, administrativo y auxiliar; los padres, figura central en cuanto naturales e insustituibles educadores de sus hijos y, los alumnos, copartícipes y responsables como verdaderos protagonistas y sujetos activos del proceso educativo.(19)

La comunidad escolar en su conjunto —con diversidad de funciones, pero con idénticos fines— posee las características de la comunidad cristiana, si es un lugar impregnado de caridad.

33. La escuela católica tiene desde el Concilio una identidad bien definida: posee todos los elementos que le permiten ser reconocida no sólo como medio privilegiado para hacer presente a la Iglesia en la sociedad, sino también como verdadero y particular sujeto eclesial. Ella misma es, pues, lugar de evangelización, de auténtico apostolado y de acción pastoral, no en virtud de actividades complementarias o paralelas o paraescolares, sino por la naturaleza misma de su misión, directamente dirigida a formar la personalidad cristiana. En este aspecto es esclarecedor el pensamiento del Santo Padre, Juan Pablo II, para quien «la escuela católica no es un hecho marginal o secundario en la misión pastoral del obispo. Tampoco se le puede atribuir únicamente una función de mera suplencia de la escuela estatal».(20)

34. La escuela católica encuentra su verdadera justificación en la misión misma de la Iglesia; se basa en un proyecto educativo en el que se funden armónicamente fe, cultura y vida. Por su medio la Iglesia local evangeliza, educa y colabora en la formación de un ambiente moralmente sano y firme en el pueblo.

El mismo Pontífice afirmó también que, «la necesidad de la escuela católica se manifiesta, con toda su clara evidencia, en su contribución al cumplimiento de la misión del pueblo de Dios, al diálogo entre Iglesia y comunidad humana, a la tutela de la libertad de conciencia ...». Para el Pontífice, la escuela católica busca, sobre todo, el logro de dos objetivos: ella, «en efecto, por sí misma tiene por fin conducir al hombre a su perfección humana y cristiana y a su maduración en la fe. Para los creyentes en el mensaje de Cristo, son dos facetas de una única realidad».(21)

35. La mayor parte de las escuelas católicas dependen de Institutos de vida consagrada, los cuales enriquecen el ambiente escolar con los valores de su comunidad de consagrados. Con su misma vida comunitaria manifiestan visiblemente la vida de la Iglesia que ora, trabaja y ama.

Sus miembros ofrecen su vida al servicio de los alumnos, sin intereses personales, convencidos de que en ellos sirven al Señor.(22) Aportan a la escuela la riqueza de su tradición educativa, moldeada en el carisma fundacional. Ofrecen una preparación profesional esmerada, exigida por su vocación docente, e iluminan su trabajo con la fuerza y el amor de su propia consagración.

Los alumnos comprenderán el valor de su testimonio. Más aún, cobrarán especial afecto a estos educadores, que saben conservar el don de una perenne juventud espiritual. Tal afecto perdurará por mucho tiempo una vez finalizados los años de escuela.

36. La Iglesia alienta la consagración de cuantos quieren vivir su propio carisma educativo.(23) Anima a los educadores a no desistir de su labor, aun cuando vaya acompañada de sufrimientos y dificultades. Antes bien, desea y reza para que otros muchos sigan su especial vocación. Pero si aparecieran dudas e incertidumbres, si se multiplicaran las dificultades deben retornar a los primeros días de su consagración, la que es una forma de holocausto.(24) Holocausto aceptado «en la perfección del amor, que es el fin de la vida consagrada».(25) Y tanto más meritorio cuanto se consume en servicio de la juventud, esperanza de la Iglesia.

37. También los educadores laicos, no menos que los sacerdotes y religiosos, aportan a la escuela católica su competencia y el testimonio de su fe. Este testimonio laical, vivido como ideal, es ejemplo concreto para la vocación de la mayoría de los alumnos. A los educadores laicos católicos la Congregación dedicó un documento especial,(26) concebido como un llamamiento a la responsabilidad apostólica de los laicos en el campo educativo, y por tanto, como participación fraterna en una misión común, que encuentra su punto de unión en la unidad de la Iglesia. En ella todos son miembros activos y cooperadores, en uno u otro campo de acción, aunque viviendo en estados diversos de vida, según la vocación de cada uno.

38. De esto se sigue que la Iglesia funda sus escuelas y las confía a los laicos; o también, que sean éstos los que las establezcan. En todo caso el reconocimiento de escuela  católica está reservado a la autoridad competente.(27) En tales circunstancias, los laicos tendrán como primera preocupación la de crear un ambiente comunitario penetrado por el espíritu de caridad y libertad, atestiguado por su misma vida.

39. La comunidad educativa trabaja tanto más eficazmente cuanto más se refuerza en el ambiente la voluntad de participación. El proyecto educativo debe interesar igualmente a educadores, jóvenes y familias, de modo que cada uno pueda cumplir su parte, siempre con espíritu evangélico de caridad y libertad. Las vías de comunicación deben estar, por lo tanto, abiertas en todas las direcciones entre quienes están interesados en la vida de la escuela. Un ambiente positivo favorece los encuentros. Y a su vez, un análisis fraterno de los problemas comunes lo enriquece.

Frente a los problemas diarios de la vida, agravados quizás por incomprensiones y tensiones, la voluntad de participar en el programa educativo puede allanar dificultades, conciliar puntos de vista diferentes, facilitar la toma de decisiones en armonía con el proyecto educativo y, respetando la autoridad, hacer también posible la evaluación crítica de la marcha de la escuela con la participación de educadores, alumnos y familias en el común intento de procurar el bien común.

40. El clima comunitario de las escuelas primarias, en  consideración a las peculiares condiciones de los alumnos, reproducirá en lo posible el ambiente íntimo y acogedor de la familia. Los responsables se empeñarán en fomentar recíprocas relaciones llenas de gran confianza y espontaneidad. Serán, también, solícitos en establecer estrecha y constante colaboración con los padres de los alumnos. La integración funcional entre escuela y familia representa, en efecto, la condición esencial en la que se hacen evidentes y desarrollan todas las facultades que los alumnos revelan en relación con uno u otro ambiente, incluida su apertura al sentimiento religioso y lo que tal apertura supone.

41. La Congregación quiere expresar su reconocimiento y satisfacción a aquellas diócesis que trabajan, sobre todo, por medio de las escuelas parroquiales primarias, muy merecedoras de la ayuda de toda la comunidad eclesial, y a aquellos Institutos religiosos que sostienen con evidentes sacrificios las escuelas primarias. Anima ardientemente a cuantas diócesis e Institutos religiosos tienen el deseo y la voluntad de crearlos.

No basta el cine, los entretenimientos, el campo de deportes, y la misma aula de religión, a menudo, no es suficiente. Se necesita la escuela. Con lo que se llega a una meta que en algunos países ha sido el punto de partida. Allí, en efecto, se comenzó con la escuela, para construir después el edificio sagrado y promover una nueva comunidad cristiana.(29)

4. La escuela católica como comunidad abierta

42. La escuela católica tiene interés en proseguir e intensificar la colaboración con las familias. Esta colaboración tiene por objeto no sólo las cuestiones escolares, sino que tiende, sobre todo, a la realización del proyecto educativo, y se acrecienta cuando se trata de cuestiones delicadas, como: la formación religiosa, moral y sexual, la orientación profesional y la opción por vocaciones especiales. Colaboración que no se debe a motivos de oportunidad, sino que se basa en motivos de fe. La tradición católica enseña que la familia tiene una misión educativa propia y original, que viene de Dios.

43. Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos.(29) La escuela es consciente de ello. Mas no siempre lo son las familias. La escuela, en este caso, asume también el deber de instruirlos. Todo lo que se haga a este respecto será poco. El camino que hay que seguir es el de la apertura, del encuentro y de la colaboración. No pocas veces sucede que cuando se habla de los hijos, se despierta la conciencia educativa de los padres. Al mismo tiempo, la escuela trata de involucrar sobre todo a las familias en el proyecto educativo, sea en la etapa de programación, sea en la de evaluación. La experiencia enseña que padres poco sensibles en un principio han llegado a ser óptimos colaboradores después.

44. «La presencia de la Iglesia en el campo escolar se manifiesta especialmente por la escuela católica».(30) Esta  afirmación del Concilio tiene valor histórico y programático. En muchos lugares, y desde tiempos lejanos, las escuelas de la Iglesia han surgido en torno a los monasterios, a las iglesias catedrales y parroquiales. Signo visible de presencia y de unidad.

La Iglesia ha amado sus escuelas, donde cumple el deber de formar a sus hijos. Después de haberlas establecido por obra de obispos, de innumerables familias de vida consagrada y de laicos, no ha cesado de sostenerlas en las dificultades de todo género y de defenderlas frente a gobiernos inclinados a abolirlas o a apropiarse de ellas.

A la presencia de la Iglesia en la escuela corresponde la de la escuela en la Iglesia. Es la consecuencia lógica de una recíproca vinculación. La Iglesia que es horizonte preciso e insuperable de la Redención de Cristo y, también, el lugar donde la escuela católica se sitúa como en su manantial, reconociendo en el Papa el centro y la medida de la unidad de toda la comunidad cristiana. El amor y la fidelidad a la Iglesia animan la escuela católica.

Los educadores unidos entre sí en comunión generosa y humilde con el Papa, encuentran luz y fuerza para una auténtica educación cristiana. En términos prácticos, el proyecto educativo de la escuela está abierto a la vida y a los problemas de la Iglesia local y universal, atento al magisterio eclesiástico y dispuesto a la colaboración. A los alumnos católicos se les ayuda a insertarse en la comunidad parroquial y diocesana. Encontrarán la forma de adherirse a las asociaciones y movimientos juveniles y de colaborar en iniciativas locales.

Con el trato directo entre las escuelas católicas, el obispo y demás ministros de la comunidad eclesial, se reforzarán la estima y cooperación mutuas. De hecho, hoy día, el interés de las Iglesias locales por las escuelas católicas va haciéndose más vivo en las diversas partes del mundo.(31)

45. La educación cristiana exige respeto hacia el Estado y sus representantes, observancia de las leyes justas y búsqueda del bien común. Por tanto, todas las causas nobles, como: libertad, justicia, trabajo, progreso ... están presentes en el proyecto educativo y son sinceramente sentidas en el ambiente de la escuela. Acontecimientos y celebraciones nacionales de los respectivos Países tienen en él la debida resonancia.

Del mismo modo están presentes y se viven los problemas de la sociedad internacional. Para la educación cristiana, la humanidad es una gran familia dividida, sin duda, por razones históricas y políticas, pero siempre unida en Dios, Padre de todos. De ahí que los llamamientos de la Iglesia en favor de la paz, justicia, libertad, progreso de todos los pueblos y ayuda fraterna a los menos afortunados, tienen en la escuela convencida acogida. Análoga atención presta a los llamamientos provenientes de autorizados organismos internacionales, tales como la ONU y la UNESCO.

46. La apertura de las escuelas católicas a la sociedad civil es una realidad que cualquiera puede constatar. Por lo que, gobiernos y opinión pública deberían reconocer la labor de estas escuelas como servicio real a la sociedad. No es noble aceptar el servicio e ignorar o combatir al servidor. Afortunadamente parece que la comprensión hacia las escuelas católicas va mejorando, al menos en un buen número de Países.(32) Hay indicios de que los tiempos cambian, como lo demuestra una reciente encuesta hecha por la Congregación.


TERCERA PARTE

DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA VIDA
Y DEL TRABAJO ESCOLARES

1. Dimensión religiosa de la vida escolar

47. Los alumnos emplean la mayor parte de sus días y de su juventud en la vida y trabajo escolares. A menudo se identifica «escuela» con «enseñanza». En realidad la docencia es sólo una parte de la vida escolar.

En armonía con la actividad didáctica desarrollada por el profesor, está la participación del alumno que trabaja individual y comunitariamente: estudio, investigación, ejercicios, actividades para-escolares, exámenes, relaciones con los profesores y compañeros, actividades de grupo, asambleas de clase y de centro ...

En la compleja vida escolar, la escuela católica, totalmente afín a las otras escuelas, difiere de ellas en un punto esencial: ella está anclada en el Evangelio, de donde le viene su inspiración y su fuerza. El principio de que ningún acto humano es moralmente indiferente ante la propia conciencia y ante Dios encuentra aplicación precisa en la vida escolar. De ahí el trabajo escolar acogido como deber y desarrollado con buena voluntad; ánimo y perseverancia en los momentos difíciles; respeto al profesor; lealtad y caridad con los compañeros; sinceridad, tolerancia y bondad con todos.

48. No es sólo progreso educativo humano, sino verdadero itinerario cristiano hacia la perfección. El alumno religiosamente sensible sabe que cumple la voluntad de Dios en el trabajo y en las relaciones humanas cotidianas, y que sigue el ejemplo del Maestro, quien ocupó su juventud en el trabajo e hizo bien a todos.(33)

Otros estudiantes, que no tienen esta dimensión religiosa, no podrán obtener frutos benéficos y se exponen a vivir superficialmente los años más hermosos de su juventud.

49. En el marco de la vida escolar merece una mención especial el trabajo intelectual del alumno.  Este trabajo no debe ir separado de la vida cristiana, entendida como adhesión al amor de Dios y cumplimiento de su voluntad. La luz de la fe cristiana estimula el deseo de conocer el universo creado por Dios. Enciende el amor a la verdad, que excluye la superficialidad en el aprender y en el juzgar. Reaviva el sentido crítico, que rechaza la aceptación ingenua de muchas afirmaciones. Conduce al orden, al método y a la precisión, expresión de una mente bien formada y que trabaja con sentido de responsabilidad. Soporta el sacrificio y tiene la constancia requeridos por el trabajo intelectual. En las horas de trabajo el estudiante cristiano recuerda la ley del Génesis (34) y la invitación del Señor.(35)

50. El trabajo intelectual, enriquecido con esta dimensión religiosa, actúa, por lo tanto, en diversas direcciones: estimula con nuevas motivaciones el rendimiento escolar, refuerza la formación de la personalidad cristiana y enriquece al alumno con méritos sobrenaturales. Sería una pena que los jóvenes confiados a las escuelas de la Iglesia afrontaran tantas fatigas ignorando estas realidades.

2. Dimensión religiosa de la cultura escolar

51. El crecimiento del cristiano sigue armónicamente el  ritmo del desarrollo escolar. Con el paso de los años, se impone en la escuela católica, con exigencia creciente, la coordinación entre cultura y fe.(36) En esta escuela, la cultura humana sigue siendo cultura humana, expuesta con objetividad científica. Pero el profesor y el alumno creyentes exponen y reciben críticamente la cultura sin separarla de la fe.(37) Si se diera esta separación sería un empobrecimiento espiritual.

La coordinación entre el universo cultural humano y el universo religioso se produce en el intelecto y en la conciencia del mismo hombre-creyente. Los dos universos no son paralelas entre las que no es posible la comunicación. Cuando se buscan los puntos de contacto, que hay que individuar en la persona humana, protagonista de la cultura y sujeto de la religión, se encuentran.(38)  Encontrarlos no es competencia exclusiva de la enseñanza religiosa. A ello dedica un tiempo limitado. Las otras enseñanzas disponen de muchas horas al día para ello.

Todos los profesores tienen el deber de actuar de mutuo acuerdo. Cada uno desarrollará su programa con competencia científica, mas, en el momento adecuado, ayudará a los alumnos a mirar más allá del horizonte limitado de las realidades humanas. En la escuela católica y, análogamente, en toda otra escuela Dios no puede ser el Gran-Ausente o un intruso mal recibido. El Creador del universo no obstaculiza el trabajo de quien quiere conocer dicho universo, que la fe llena de significados nuevos.

52. La escuela católica media o secundaria prestará atención especial a los desafíos que la cultura lanza a la fe. Se ayudará a los estudiantes a conseguir la síntesis de fe y cultura, necesaria para la madurez del creyente y a identificar y refutar críticamente las deformaciones culturales, que atentan contra la persona y, por tanto, son contrarias al Evangelio.(39)

Nadie se hace la ilusión de que los problemas de la religión y la fe pueden encontrar total solución en la sola realidad de la escuela. Sin embargo, se quiere expresar la convicción de que el ambiente escolar es el camino privilegiado para afrontar de manera adecuada los problemas indicados arriba.

La declaración Gravissimum educationis, en sintonía con la Gaudium et spes,(40) señala como una de las características de la escuela católica, la de interpretar y disponer la cultura humana a la luz de la fe.(41)

53. El ordenamiento de toda la cultura al anuncio de la salvación, según las indicaciones del Concilio, no puede obviamente significar que la escuela católica no debe respetar la autonomía y metodología propias de las diversas ciencias del saber humano, y que puede considerar a las demás ciencias como simples auxiliares de la fe. Lo que se quiere subrayar es que la justa autonomía de la cultura debe ser distinta de una visión autónoma del hombre y del mundo que niegue los valores espirituales o prescinda de ellos.

En este campo es indispensable tener presente que la fe, que no se identifica con ninguna cultura y es independiente de todas ellas, está llamada a inspirar a todas: «Una fe que no se hace cultura es una fe que no ha sido recibida plenamente, ni pensada enteramente, ni vivida fielmente» .(42)

54. Los programas y las reformas escolares de muchos Países reservan cada vez más espacio a las enseñanzas científica y tecnológica. A estas enseñanzas no les puede faltar la dimensión religiosa. Se ayudará a los alumnos a comprender que el mundo de las ciencias de la naturaleza y sus respectivas tecnologías pertenecen al mundo creado por Dios. Tal comprensión acrecienta el gusto por la investigación. Desde los lejanísimos cuerpos celestes y las incomensurables fuerzas cósmicas hasta las infinitesimales partículas y fuerzas de la materia, todo lleva en sí la impronta de la sabiduría y del poder del Creador. La admiración antigua que sentía el hombre bíblico ante el universo,(43) es válida para el estudiante moderno, con la diferencia de que éste posee conocimientos más vastos y profundos. No hay contradicción entre fe y verdadera ciencia de la naturaleza, porque Dios es la causa primera de una y otra.

El estudiante que posee armonizadas una y otra en su espíritu, estará mejor preparado, en sus futuras ocupaciones profesionales, para emplear ciencia y técnica al servicio del hombre y de Dios. Es como restituir a él, lo que él nos ha dado.(44)

55. La escuela católica debe esforzarse por superar la fragmentación e insuficiencia de los programas. A los profesores de etnología, biología, sicología, sociología y filosofía se les presenta la ocasión de exponer una visión unitaria del hombre, necesitado de redención, e introducir en ellas la dimensión religiosa. Se ayudará a los alumnos a concebir al hombre como un ser viviente con naturaleza física y espiritual, y con alma inmortal. Los mayores llegarán a un concepto más maduro de la persona con todo lo que le pertenece: inteligencia, voluntad, libertad, sentimientos, facultades operativas y creativas, derechos y obligaciones, relaciones sociales y misión en el mundo y en la historia.

56 Esta visión del hombre está caracterizada por la dimensión religiosa. El hombre posee una dignidad y grandeza superior a toda otra criatura porque es obra de Dios, elevado al orden sobrenatural como hijo de Dios y, por tanto, con un origen divino y un destino eterno que trasciende este universo.(45) El profesor de religión encuentra el camino preparado para presentar orgánicamente la antropología cristiana.

57 Todo pueblo ha heredado un patrimonio sapiencial.  Muchos se inspiran en concepciones filosófico-religiosas de vitalidad milenaria. El genio sistemático heleno y europeo ha producido con los siglos no sólo una multitud de doctrinas, sino también un sistema de verdades, que ha sido reconocido como filosofía perenne. La escuela católica hace suyos los programas vigentes, pero los acoge en el marco global de la perspectiva religiosa.

Se pueden dar algunos criterios: Respeto al hombre que busca la verdad, planteándose los grandes problemas de la existencia.(46) Confianza en su capacidad de alcanzarla, al menos en cierta medida; no confianza sentimental, sino religiosamente justificada, en cuanto que Dios, que creó al hombre «a su imagen y semejanza», no le ha negado la inteligencia para descubrir la verdad necesaria para orientar su vida.(47) Sentido crítico para juzgar y elegir entre lo verdadero y lo que no lo es.(48) Atención a un cuadro sistemático, como el ofrecido por la filosofía perenne, para situar en él las respuestas humanas adecuadas a las cuestiones que se refieren al hombre, al mundo, a Dios (49) Intercambio vital entre las culturas de los pueblos y el mensaje evangélico.(50) Plenitud de verdad contenida en el mismo mensaje evangélico, que acoge e integra la cultura de los pueblos y los enriquece con la revelación de los misterios divinos, que sólo Dios conoce y que, por amor, ha querido revelar al hombre.(51) De este modo, en la inteligencia de los alumnos, que por el estudio de la filosofía se han acostumbrado a pensar profundamente, la sabiduría humana se encuentra con la sabiduría divina.

58 El profesor orienta el trabajo de los alumnos de modo que descubran la dimensión religiosa en el universo de la historia humana. Primeramente les hará sentir gusto por la verdad histórica y por consiguiente el deber de criticar los programas y textos impuestos a veces por los gobiernos o manipulados según la ideología de los autores. Luego, los conducirá a concebir la historia en su realidad como el teatro de las grandezas y miserias del hombre.(52)

Protagonista de la historia es el hombre que proyecta en el mundo, agigantados, el bien y el mal que lleva en sí mismo. La historia asume el aspecto de una lucha terrible entre ambas realidades.(53) Por esto la historia resulta objeto de un juicio moral. Pero el juicio ha de ser imparcial.

59. Para ello el profesor ayudará a los alumnos a captar el sentido de la universalidad de la historia. Mirando las cosas desde arriba, verán las conquistas de la civilización, del progreso económico, de la libertad y de la colaboración entre los pueblos. Tales conquistas tranquilizarán su espíritu turbado por las páginas oscuras de la historia. Pero aún no es todo. Oportunamente les invitará a reflexionar sobre cómo los aconteceres humanos son atravesados por la historia de la salvación universal. En este momento la dimensión religiosa de la historia comenzará a aparecer en su luminosa grandeza.(54)

60. El crecimiento de la enseñanza científica y técnica no debe marginar la humanística: filosofía, historia, literatura y arte. Todos los pueblos, desde sus orígenes más remotos, han creado y transmitido su legado artístico y literario. Reuniendo estas riquezas culturales, se obtiene el patrimonio de la humanidad. De este modo el profesor, mientras despierta en los alumnos el gusto estético, los educa en el mejor conocimiento de la gran familia humana. El camino más fácil para descubrir la dimensión religiosa en el mundo artístico y literario, consiste en partir desde expresiones concretas. En todo pueblo, el arte y la literatura han tenido relación con las creencias religiosas. El patrimonio artístico y literario cristiano, a su vez, tiene tal amplitud, que constituye una prueba visible de la fe a lo largo de los siglos y milenios.

61 En particular, las obras literarias y artísticas describen los acontecimientos de los pueblos, familias y personas. Escudriñan lo más profundo del corazón humano, poniendo de relieve luces y sombras, esperanzas y desalientos. La perspectiva cristiana supera la visión puramente humana ofreciendo criterios más penetrantes para comprender las vicisitudes de los pueblos y los misterios del alma.(55) Además, una adecuada formación religiosa está en la base de numerosas vocaciones cristianas de artistas y críticos de arte.

Y si la clase está preparada, el profesor puede conducir a los estudiantes a una comprensión más profunda de la obra de arte, como forma sensible que refleja la belleza divina. Lo han enseñado los Padres de la Iglesia y los maestros de la filosofía cristiana en sus intervenciones en el campo de la estética. Particularmente San Agustín y Santo Tomás: el primero invita a trascender la intención del artista para ver en la obra de arte el orden eterno de Dios; el segundo contempla en la obra de arte la presencia del Verbo Divino.(56)

62 La escuela católica, particularmente atenta a los problemas educativos, es de gran importancia para la sociedad y para la Iglesia.

Los programas estatales prevén, con frecuencia, cursos de pedagogía, de sicología y de didáctica en forma histórica y sistemática. Recientemente las ciencias de la educación se han dividido en gran número de especializaciones y corrientes. Además, han sido invadidas por ideologías filosóficas y políticas. Los alumnos tienen a veces la impresión de una confusa fragmentación. Los profesores de ciencias pedagógicas ayudarán a los estudiantes a superar tal dispersión y a que se formen una síntesis crítica.

La elaboración de dicha síntesis parte de la premisa de que toda corriente pedagógica contiene cosas ciertas y útiles. Es preciso, pues, conocer, juzgar y seleccionar.

63. Se ayudará a los alumnos a descubrir que el centro  de las ciencias de la educación lo ocupa siempre la persona  con sus energías físicas y espirituales, con sus aptitudes operativas y creativas, con su misión en la sociedad y con su apertura religiosa. La persona es íntimamente libre. No pertenece ni al Estado ni a ningún otro grupo humano. Toda la obra educativa está, pues, al servicio de la persona, a fin de que consiga una formación completa.

En la persona humana se injerta el modelo cristiano, inspirado en la persona de Cristo. Este modelo, acogiendo los esquemas de la educación humana, los enriquece de dones, virtudes, valores y vocaciones de orden sobrenatural. Con exactitud científica se habla de educación cristiana. La declaración conciliar trazó una clara síntesis de ella.(57) La buena orientación de la enseñanza pedagógica, conduce, pues, a los alumnos a educarse a sí mismos humana y cristianamente. Es la mejor preparación para llegar a ser educadores de otros.

64. El trabajo interdisciplinar introducido en las escuelas  católicas obtiene resultados positivos. De hecho, en el proceso didáctico se presentan temas y problemas que superan los límites de cada asignatura. Aquí interesan los temas religiosos, que aparecen fácilmente cuando se trata del hombre, de la familia, de la sociedad y de la historia. Los profesores de las diversas materias estarán preparados y prontos a dar las respuestas precisas.

65. El profesor de religión no está fuera de sitio. Su misión es ofrecer una enseñanza sistemática de la religión. No obstante, y dentro de las posibilidades concretas, puede ser invitado a otras clases para esclarecer cuestiones de su competencia; o bien él mismo decidirá invitar a otros colegas expertos. En todo caso, los alumnos quedarán bien impresionados de la colaboración fraterna entre los diversos profesores con el único propósito de ayudarles a crecer en conocimientos y en convicciones.


CUARTA PARTE

ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
Y DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA EDUCACIÓN

1. Identidad de la enseñanza religiosa escolar

66. La Iglesia tiene la misión de evangelizar para transformar en lo íntimo y renovar a la humanidad.(58) Entre los medios de evangelización los jóvenes encuentran el de la escuela.(59) Conviene reflexionar sobre las declaraciones del magisterio: «Junto a la familia y colaborando con ella, la escuela ofrece a la catequesis posibilidades no despreciables ... Esto se refiere, ante todo, —como es evidente— a la escuela católica: ¿Seguiría mereciendo este nombre si, aun brillando por el nivel alto de su enseñanza en las materias profanas, hubiera motivo justificado para reprocharle su negligencia o desviación en la educación propiamente religiosa? ¡No se diga que ésta se dará implícitamente o de manera indirecta! El carácter propio y la razón profunda de la escuela católica, el motivo por el que los padres deberían preferirla, es precisamente la calidad de la enseñanza religiosa integrada en la educación de los alumnos».(60)

67 A veces pueden aflorar incertidumbres, divergencias e, incluso, malestar en cuanto a los planteamientos teóricos generales y, por tanto, de acción operativa acerca de las exigencias de la enseñanza de la religión en la escuela católica.

Esta escuela tiene, por un lado una «estructura civil» con metas, métodos y características comunes a cualquier otra institución escolar. Y, por otro, se presenta también como «comunidad cristiana», teniendo en su base un proyecto educativo cristiano cuya raíz está en Cristo y en su Evangelio.

La armonización de ambos aspectos no siempre es fácil y requiere una constante atención, para que no se produzca una antinomia con perjuicio del planteamiento serio de la cultura y del recio testimonio del Evangelio.

68. Hay nexo indisoluble y clara distinción entre enseñanza  de la religión y catequesis,(61) que es la transmisión del mensaje evangélico, una etapa de la evangelización.

El nexo se justifica para que la escuela se mantenga en su nivel de escuela, orientada a dar una cultura completa e integrable en el mensaje cristiano. La distinción estriba en que la catequesis, a diferencia de la enseñanza religiosa escolar, presupone ante todo la aceptación vital del mensaje cristiano como realidad salvífica. Además, el lugar específico de la catequesis es una comunidad que vive la fe en un espacio más vasto y por un período más largo que el escolar, es decir, toda la vida.

69. Ante el mensaje cristiano, la catequesis trata de promover la maduración espiritual, litúrgica, sacramental y apostólica que se realiza en la comunidad eclesial local. La escuela, por el contrario, tomando en consideración los mismos elementos del mensaje cristiano, trata de hacer conocer lo que de hecho constituye la identidad del cristianismo y lo que los cristianos coherentemente se esfuerzan por realizar en su vida. Sin embargo, hay que advertir que también una enseñanza religiosa dirigida a los alumnos creyentes no puede dejar de contribuir a reforzar su fe, igual que la experiencia religiosa de la catequesis refuerza el conocimiento del mensaje cristiano.

Tal enseñanza procura igualmente subrayar el aspecto de racionalidad que distingue y motiva la elección cristiana del creyente, y antes aún la experienza religiosa del hombre en cuanto tal.

La distinción entre enseñanza de la religión y catequesis no excluye que la escuela católica, en cuanto tal, pueda y deba ofrecer su aportación específica a la catequesis. Con su proyecto de formación orientado globalmente en sentido cristiano, toda la escuela se inserta en la función evangelizadora de la Iglesia, favoreciendo y promoviendo una educación en la fe.

70 El magisterio reciente ha insistido en un aspecto esencial: «El principio de fondo que debe orientar el trabajo en este delicado sector de la pastoral es el de la distinción y, al mismo tiempo, el de la complementariedad entre la enseñanza de la religión y la catequesis. En la escuela, pues, se trabaja en la formación completa del alumno. La enseñanza de la religión debe, por lo tanto, distinguirse en relación a los objetivos y criterios propios de una estructura escolar moderna».(62) Atañe a los responsables tener en cuenta estas directrices del magisterio y respetar las características distintivas de la enseñanza religiosa escolar. Esta enseñanza, debe ocupar un puesto digno en clase entre las demás asignaturas; se desarrolla según un programa propio y aprobado por la autoridad competente; busca útiles relaciones interdisciplinarias con las demás materias, de tal manera que se realice una coordinación entre el saber humano y el conocimiento religioso; junto con las otras enseñanzas tiende a la promoción cultural de los alumnos; emplea los mejores medios didácticos en uso en la escuela de hoy; en algunos Países la evaluación de aprovechamiento tiene igual valor académico legal que el de las otras asignaturas.

2. Algunos presupuestos a la enseñanza religiosa escolar

71. No hay que extrañarse de que los alumnos lleven a la clase lo que oyen o ven en los modelos de pensamiento y de vida de la gente. Son portadores de las impresiones recibidas de la «civilización de las comunicaciones» . Algunos, quizá, demuestran indiferencia e insensibilidad. Los programas escolares no tocan estos aspectos, pero el profesor los tiene muy presentes. Así pues, como experto, acoge a los alumnos con simpatía y caridad. Los acepta como son. Explica que la duda y la indiferencia son fenómenos comunes y comprensibles. Luego les invita amistosamente a buscar y descubrir juntos el mensaje evangélico, fuente de gozo y serenidad.

A preparar el terreno (63) contribuirán la personalidad y prestigio del profesor. Añádase a ello su vida interior y la oración por quienes le están confiados.(64)

72 Un medio eficaz de sintonizar con los alumnos es hablar con ellos y dejarles hablar. En un atmósfera de confianza y cordialidad podrá aflorar cierto número de cuestiones, distintas según los lugares y la edad, pero con tendencia a hacerse cada vez más universales y precoces.(65) Son para los jóvenes cuestiones serias, que obstaculizan un estudio sereno de la fe. El profesor responderá con paciencia y humildad, sin declaraciones perentorias, que podrían ser impugnadas.

Invitará a la clase a expertos en historia y ciencias modernas. Pondrá al servicio de los jóvenes su preparación cultural. Se guiará por las numerosas y ponderadas respuestas que el Vaticano II dio a este género de cuestiones.

En teoría, esta paciente obra esclarecedora debería tenerse al comienzo del curso, debido a que durante las vacaciones los alumnos han tenido ocasión de experimentar nuevas dificultades. La experiencia aconseja intervenir siempre que convenga.

73. No es fácil hacer una presentación actualizada de la fe cristiana como programa de enseñanza religiosa para las escuelas católicas.

La Segunda Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de 1985 sugirió la composición de un catecismo para toda la Iglesia. El Santo Padre confió inmediatamente el trabajo preparatorio del mismo a una comisión especial. Después será preciso realizar las oportunas aplicaciones concretas, para responder a los programas establecidos por las autoridades competentes y a las situaciones de tiempo y lugar.

En espera de la realización del mandato recibido del Sínodo sobre la síntesis de la doctrina cristiana, se presenta ahora, como ejemplo, un esquema avalado por la experiencia y cuya redacción ofrece contenidos completos y fieles al mensaje evangélico, de forma orgánica y con un ritmo metodológico apoyado en los dichos y hechos del Señor.

3. Orientaciones para una presentación orgánica del hecho y del mensaje cristianos

74. El profesor, siguiendo las indicaciones del Vaticano II, resume y expone con lenguaje actual la cristología. Según el nivel de la escuela, antepone las necesarias nociones sobre la Sagrada Escritura, particularmente sobre los Evangelios, la divina Revelación y la Tradición viva de la Iglesia.(66) Con estas bases, orienta la investigación sobre el Señor Jesús. Su persona, su mensaje, sus obras y el hecho histórico de su resurrección permiten remontarse al misterio de su divinidad: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo» .(67) La madurez de los alumnos permite extender las reflexiones sobre Jesús Salvador, Sacerdote, Maestro de la humanidad y Señor del universo. Junto a él comienza a perfilarse la figura de María, su Madre Santísima, colaboradora en su misión.(68)

Este descubrimiento tiene un valor educativo esencial. La persona del Señor cobra vida ante los alumnos. Estos ven, oyen y escuchan de nuevo los ejemplos de su vida, sus palabras y la invitación que les hace: «Venid a mí todos ...»(69) Encuentran así fundamento la fe en él y su seguimiento, que cada uno cultivará según el grado de buena voluntad y de colaboración a la gracia.

75. El profesor dispone de un camino seguro para acercar a los jóvenes al misterio revelado por Dios, en cuanto es humanamente posible.(70) El camino es el indicado por el Salvador: «Quien me ha visto a mí, ha visto al Padre».(71)

En su persona y en su mensaje resplandece la imagen de Dios. Se estudia lo que dijo del Padre y lo que hizo en nombre del Padre. Del Señor Jesús, se remonta, pues, al misterio de Dios Padre, que creó el universo y envió al Hijo al mundo para la salvación de la humanidad.(72) De Cristo se asciende al misterio del Espíritu Santo, enviado al mundo para dar cumplimiento a su misión.(73) Se nos aproxima, así, al misterio supremo de la Santísima Trinidad, en sí misma y actuante en el mundo. Misterio que la Iglesia venera y proclama repitiendo el credo, con las palabras de las primeras comunidades cristianas.

El valor educativo de esta búsqueda es grande. En su buen resultado se basan las virtudes de la fe y de la religión cristianas, que tienen por objeto a Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, conocido, amado y servido en esta vida en la espera del encuentro final.

76. Los alumnos conocen muchas cosas sobre el hombre según la ciencia. Pero la ciencia enmudece ante el misterio. El profesor guía a los alumnos a descubrir el enigma del hombre, como Pablo guió a los atenienses a descubrir al «Dios desconocido». El texto de Juan, ya citado,(74) establece el encuentro entre Dios y el hombre, acaecido en la historia, por medio de Cristo. Encuentro que partiendo del amor del Padre se manifiesta en el amor de Jesús hasta el sacrificio extremo: «Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos» .(75) Los alumnos verán desfilar en torno a Jesús una muchedumbre de personas de toda condición, como una síntesis de la humanidad. Comenzarán a preguntarse por qué ama a todos, llama a todos y por todos da la vida. De lo que deducirán que para Dios el hombre es una criatura privilegiada, pues la trata con tan gran amor. De esta manera se delinea la historia del hombre, captado en el misterio de la historia divina de la salvación: partiendo de los orígenes, pasando por la primera culpa, la vocación del antiguo pueblo de Dios, la espera y venida de Jesús Salvador, hasta el nuevo pueblo de Dios, peregrino en la tierra hacia la patria eterna.(76)

El valor educativo de la antropología cristiana, en el marco de la historia de la salvación, es evidente. Los alumnos descubren el valor de la persona, objeto del amor divino, con una misión terrena y un destino inmortal. De ahí, las virtudes de respeto y caridad hacia sí mismos, hacia los más próximos y hacia todos. Por fin, la aceptación de la vida y de la propia vocación, que hay que orientar según la voluntad de Dios.

77. La historia de la salvación continúa en la Iglesia, realidad histórica visible y que los alumnos tienen ante sus ojos. El profesor los estimula a descubrir sus orígenes. En los Evangelios, en los Hechos y en las cartas de los Apóstoles se ve a la Iglesia nacer, crecer y realizarse en el mundo. De sus orígenes, de su admirable expansión y de su fidelidad al mensaje evangélico, se llega al misterio de la Iglesia.

El profesor ayuda a sus alumnos a descubrir a la Iglesia como pueblo de Dios, integrada por hombres y mujeres como nosotros, que lleva la salvación a toda la humanidad. Iglesia conducida por Jesús, Pastor eterno; guiada por el Espíritu Santo, que la sostiene y la renueva continuamente; dirigida visiblemente por los Pastores que ha establecido: el Sumo Pontífice y los Obispos, ayudados por los sacerdotes y diáconos colaboradores suyos en el sacerdocio y en el ministerio. Iglesia que actúa en el mundo por nuestro medio, llamada por Dios a ser santa en todos sus miembros. Es el misterio de la Iglesia una, santa, católica y apostólica que proclamamos en el credo.(77)

El valor educativo de la eclesiología es inestimable. En la Iglesia se realiza el ideal de la familia humana universal. El joven se conciencia de su pertenencia a la Iglesia, a quien aprende a escuchar y a amar con afecto filial, con todas las consecuencias que se derivan de ello para la vida, el apostolado y la visión cristiana del mundo.

78. Muchos jóvenes, conforme van creciendo, se alejan de  los sacramentos. Señal de que no los han comprendido. Quizá los juzgan prácticas infantiles de devoción, costumbres populares acompañadas de fiestas profanas. El profesor, que conoce la peligrosidad del fenómeno, guía a los alumnos a descubrir el valor del itinerario sacramental que el creyente recorre desde el principio hasta el final de su vida. Itinerario que se realiza en la Iglesia, y por tanto cada vez más comprensible para el alumno a medida que toma conciencia de su pertenencia a la Iglesia.

El punto fundamental que los alumnos deben comprender es éste: Jesucristo está siempre presente en los sacramentos por él instituidos.(78) Su presencia los hace medios eficaces de gracia. El momento culminante del encuentro con el Señor se realiza en la Eucaristía, que es a un tiempo sacrificio y sacramento. En la Eucaristía convergen dos actos supremos de amor: el Señor que renueva su sacrificio por nuestra salvación y que se nos da realmente.

79. La comprensión del itinerario sacramental puede tener profundas repercusiones de carácter educativo. El alumno llega a ser consciente de que su pertenencia a la Iglesia es dinámica. Ella corresponde a la exigencia de crecimiento del ser humano. Cuando el Señor Jesús se encuentra con cada uno de nosotros en los sacramentos, no deja las cosas como antes. Mediante el Espíritu nos hace crecer en la Iglesia, ofreciéndonos «gracia tras gracia» .(79) Pide solamente nuestra colaboración. Las consecuencias educativas interesan las relaciones con Dios, el testimonio cristiano y la búsqueda de la vocación personal.(80)

80. Los jóvenes de hoy, asaltados por muchas distracciones, no se encuentran en las mejores condiciones para  pensar en las realidades últimas. El educador dispone de un medio eficaz para aproximarles también a estos misterios de fe. El Señor nos los propone con su estilo inimitable. En el relato de Lázaro, él se presenta como «resurrección y vida».(81) En la parábola del «rico epulón», da a entender que cada uno de nosotros tendrá un juicio particular.(82) En el drama impresionante del juicio final, señala el destino eterno que todo hombre ha merecido con sus obras.(83) El bien y el mal hecho a cualquier ser humano, resultará hecho a él mismo.(84)

81. Después, en la línea de los «símbolos» de la fe, el educador hace saber a los alumnos que en el Reino eterno se encuentran ya los que han creído en él y vivido para él. La Iglesia los llama «santos», si bien no todos son venerados como tales. La primera de todos María, madre de Jesús, viviente en su persona glorificada junto al Dijo. Los que han alcanzado la meta no están separados de nosotros. Ellos forman con nosotros la única Iglesia, pueblo de Dios, todos unidos en la «comunión de los santos». Los seres queridos que nos han dejado, viven y están en comunión con nosotros.(85)

Estas verdades de fe ofrecen una aportación excepcional a la maduración humana y cristiana. Sentido de la dignidad de la persona, destinada a la inmortalidad. Esperanza cristiana, que da serenidad en las dificultades. Responsabilidad personal en todo, porque hay que dar cuenta a Dios.

4. Orientaciones para una presentación orgánica de la vida cristiana

82. Dado que toda verdad de fe es generadora de educación y de vida, es preciso guiar prontamente a los alumnos a descubrir estas conexiones. Pero también es necesario que la presentación de la ética cristiana adopte una forma sistemática.

Con este fin se ponen algunos ejemplos. Para mejor establecer la unión entre fe y vida en el campo de la ética religiosa, será útil una reflexión sobre las primeras comunidades cristianas. En ellas, el anuncio evangélico iba acompañado de la oración y de las celebraciones sacramentales.(86) Todo esto tiene valor permanente. Los alumnos llegarán a comprender qué es la virtud de la fe: adhesión plena, libre, personal, afectuosa y ayudada de la gracia a Dios que se revela mediante el Hijo.

Esta adhesión, a su vez, no es automática. Es un don de Dios. Es menester pedirlo y esperar. Dése al alumno tiempo para crecer.

83. La vida de fe se manifiesta con actos de religión. El profesor ayuda a los alumnos a abrirse confidencialmente al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Esto se realiza en la oración privada y en la litúrgica, que no es una de tantas formas de orar: es la oración oficial de la Iglesia, que actualiza el misterio de Cristo en nosotros. Especialmente mediante el sacrificio y sacramento eucarístico y el sacramento de la reconciliación. Se actuará de manera que la práctica religiosa no se sienta como una imposición externa, sino como libre y afectuosa respuesta a Dios, que nos ha amado primero.(87) Las virtudes de la fe y de la religión así fundamentadas y cultivadas están en condiciones de crecer durante la juventud y después.

84. El hombre está siempre presente en las verdades de fe: creado a «imagen y semejanza» de Dios; elevado por Dios a la dignidad de hijo; infiel a Dios en la culpa original, pero redimido por Cristo; morada del Espíritu Santo; miembro de la Iglesia y destinado a vida inmortal.

Los alumnos podrán observar lo lejos que están los hombres de este ideal. El profesor escucha las pruebas de pesimismo y hace ver que también se encuentran en el Evangelio.(88) Luego trata de convencer a los alumnos que es mejor fijarse en los aspectos positivos de la ética personal cristiana, que perderse en el análisis de las miserias humanas. En la práctica: respetar la propia persona y la de los demás; cultivar la inteligencia y las demás facultades espirituales, especialmente en el trabajo escolar; cuidar el propio cuerpo y la salud, incluso con actividades físicas y deportivas; guardar la integridad sexual con la virtud de la castidad, pues también las energías sexuales son don de Dios que contribuyen a la perfección de la persona y tienen una función providencial para la vida de la sociedad y de la Iglesia (89) Así, progresivamente, guía a los alumnos a concebir y a realizar su proyecto educativo.

85. El amor cristiano no es sentimentalismo ni se reduce  a sentimiento humanitario. Es, por el contrario, realidad nueva que pertenece al mundo de la fe. El profesor recuerda que el designio divino de salvación universal está dominado por el amor de Dios. El Señor Jesús vino a nosotros para manifestar el amor del Padre. Su sacrificio supremo es el testimonio de amor por sus amigos. En el marco de la fe se coloca la nueva ley del Señor: «Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado».(90) En este «como» está el modelo y la medida del nuevo amor cristiano.

86. Los alumnos presentarán las consabidas dificultades: violencias en el mundo; odios raciales; crímenes diarios; egoísmo de jóvenes y de adultos que buscan únicamente su propio interés. El profesor acepta la discusión; pero subraya que la ley cristiana es nueva hasta en el oponerse a toda clase de maldad y egoísmo. Es ley revolucionaria. La nueva ética cristiana del amor debe ser entendida y puesta en práctica.

87. Por tanto en el pequeño mundo de la familia y de la escuela: afecto, respeto, obediencia, gratitud, amabilidad, bondad, ayuda, servicio, ejemplo. Eliminación de todo sentimiento de egoísmo y rebelión, de antipatía y odio, de envidia y venganza. En el gran mundo de la Iglesia: amor a todos, sin exclusión alguna por razón de fe, de nación o de raza; oración por todos, para que conozcan al Señor; colaboración en el apostolado y en las iniciativas para aliviar los sufrimientos humanos; preferencia por los menos afortunados los enfermos, pobres, disminuidos y abandonanados. Al crecer en la caridad eclesial, algunos jóvenes se deciden a ponerse al servicio de la Iglesia, siguiendo la vocación al sacerdocio o a la vida consagrada.

En el tiempo de preparación a la propia familia: oponerse a toda profanación del amor; descubrir la novedad y profundidad del amor cristiano entre el hombre y la mujer, el respeto mutuo y el pudor con que se manifiesta y la ternura sincera con que se conserva. De este modo se vive la experiencia juvenil de amor, a partir de las primeras amistades, a través del noviazgo, hasta cuando se consagre en el sacramento del matrimonio para toda la vida.

88. El fundamento de la ética social cristiana está siempre en la fe. La ética social cristiana posee la fuerza de iluminar también las ciencias que se relacionan con ella, tales como el derecho, la economía y la política, que entran en el campo de la investigación y de las experiencias humanas.(91) Es un sector abyerto a interesantes estudios interdisciplinares.

Pero lo que aquí importa afirmar es el principio de que Dios puso el mundo al servicio del hombre.(92) Si en las relaciones sociales existen violencias e injusticias, éstas provienen del hombre, que no cumple la voluntad de Dios. Es el diagnóstico hecho por el Señor mismo.(93) Mas él, ofreciendo la salvación al hombre, salva también las obras del hombre. De un corazón renovado surge un mundo renovado. Amor, justicia, libertad y paz son el santo y seña cristiano de la nueva humanidad.(94)

89. Sobre estas bases el profesor guía a los alumnos a conocer los elementos de la ética social cristiana: Persona humana, centro dinámico del orden social. Justicia, reconocer a cada uno lo que le es debido. Libertad, derecho primario de la persona y de la sociedad. Paz mundial, tranquilidad en el orden y en la justicia a la que todos los hombres, hijos de Dios, tienen derecho. Bienestar nacional e internacional, los bienes de la tierra, don de Dios, no son privilegio de algunos pueblos o personas, con perjuicio de los demás. La miseria y el hambre pesan sobre la conciencia de la humanidad y reclaman justicia ante Dios.

90. Es una enseñanza que abre amplias perspectivas. Los alumnos se enriquecen con estos principios y valores, los cuales harán más eficaces sus obras al servicio de la sociedad. La Iglesia está con ellos y los ilumina con su magisterio social, que espera sea puesto en práctica por creyentes valientes y generosos.(95)

91. Las ideas que se acaban de exponer podrían producir una impresión excesivamente optimista. Es preciso, pedagógicamene, que el hecho y el mensaje cristianos sean expuestos como «gozosa nueva».(96) Sin embargo, el realismo de la revelación, de la historia y de la experiencia cotidiana exigen que los alumnos adquieran clara conciencia del mal que actúa en el mundo y en el hombre. El Señor habló del imperio de las tinieblas.(97) Lejos de Dios, rebeldes al mensaje evangélico, los hombres continúan envenenando al mundo con guerras, violencias, injusticias y crímenes

92. El profesor invita a sus alumnos a examinar su propia conciencia. ¿Quién puede considerarse verdaderamente sin culpa? (98) De esta forma, adquieren el sentido del pecado: el grande de la humanidad, y el personal, que cada uno descubre en sí mismo. Pecado que es alejamiento de Dios, rechazo del mensaje de Cristo, transgresión de su ley de amor, traición a la conciencia, abuso del don de la libertad, ofensa a los otros hijos de Dios y herida a la Iglesia de la que somos miembros.

93. Mas no todo está perdido. El profesor ofrece a los  alumnos una visión más serena de la realidad a la luz de la fe. En el ámbito universal, el mensaje evangélico continúa «muriendo» como «semilla» en los surcos del mundo, para florecer y fructiñcar a su debido tiempo.(99) En la esfera personal, el Señor nos espera en el sacramento de la reconciliación; no simple práctica de devoción, sino encuentro personal con él, mediante su ministro. Tras este encuentro se reanuda el camino con ánimo y gozo renovados.

94. En conjunto, esta enseñanza hace que los alumnos conciban al cristianismo con mentalidad nueva y madura. En efecto, el Señor les exhorta a una lucha sin cuartel: resistencia al desafío del mal, esfuerzo para vencerlo con su auxilio. Un cristianismo vivo y esforzado en el plano de la historia y de la intimidad de cada uno.(100)

Al cristiano se le insta ante todo y principalmente a luchar por liberarse de la esclavitud radical del pecado y, consiguientemente, de las otras mucha esclavitudes de orden cultural, económico, social y político que, en definitiva, provienen todas del pecado y constituyen otros tantos obstáculos que impiden a los hombres vivir conforme a su dignidad.(101)

95. El tema de la perfección tiene cabida en la presentación orgánica del hecho y del mensaje cristianos. Ocultarlo no sería leal ni para con el Señor, que propuso una perfección sin límites,(102) ni para con la Iglesia, que nos anima a todos a alcanzarla,(103) ni para con los jóvenes, que tienen derecho a saber lo que el Señor y la Iglesia esperan de ellos. El profesor, por tanto, recordará a los alumnos creyentes que, por el bautismo, quedaron insertados en la Iglesia.

Por consiguiente, están llamados a la perfección cristiana, don de Jesús, mediante el Espíritu, con quien deben colaborar; perfección que se debe hacer patente en la historia con una proyección misionera en el presente y en el futuro.

Superado el temor a tener que hacer demasiado, los alumnos comprenden que la perfección está al alcance de la mano. Simplemente, deben vivir perfectamente su vida de estudiantes.(104) Cumplir lo mejor posible los deberes del estudio, del trabajo y del apostolado. Ejercitarse en las virtudes cristianas, conocidas en teoría. Especialmente la caridad; vivirla en clase, en la familia y entre los amigos. Soportar con valentía las dificultades. Ayudar al necesitado. Dar buen ejemplo. Hablar con el Señor Jesús en la oración. Recibirlo en la Eucaristía. Buscar en su mensaje y en sus ejemplos la inspiración para la vida diaria. Los alumnos no dirán que es un proyecto imposible.

Lo ideal sería que cada uno para adquirir una formación a la interioridad, se sirviese de la dirección espiritual. Esta, en efecto, orienta y lleva a la perfección la enseñanza religiosa de la escuela y, al mismo tiempo, perfecciona y llena el propio ambiente.

5. El profesor de religión

96. Los frutos de la enseñanza orgánica de la fe y de la ética cristianas, dependen, en gran parte, del profesor de religión: de lo que es y de lo que hace.

El es persona-clave, agente esencial en la realización del proyecto educativo. La incidencia de su enseñanza está, sin embargo, vinculada a su testimonio de vida, que actualiza eficazmente a los ojos de los alumnos la enseñanza misma. Se espera, por tanto, que sea una persona rica en dones naturales y de gracia, capaz de manifestarlos en la vida; preparada adecuadamente para la enseñanza, con amplia base cultural y profesional, pedagógica y didáctica, y abierta al diálogo.

En particular, los alumnos captan ante todo en el profesor sus cualidades humanas. Es maestro de fe; debe ser, también, a semejanza de su modelo, Cristo, maestro de humanidad. No sólo cultura, sino también afecto, tacto, comprensión, rectitud de espíritu, equilibrio en los juicios, paciencia en la escucha, calma en las respuestas, disponibilidad al coloquio personal. El profesor que posee una visión límpida del universo cristiano y vive consecuente con ella, logra llevar a los alumnos a la misma claridad de visión y los incita a actuar coherentemente.

97 También en este sector de la enseñanza, toda improvisación es nociva. Es preciso hacer lo posible para que la escuela católica tenga profesores idóneos para su misión. Su formación es una de las necesidades intrínsecas más importantes, pedida universalmente con insistencia. Especialmente la inserción creciente de laicos en la escuela católica obliga a procurarles aquel particular conocimiento experimental del misterio de Cristo y de la Iglesia que los sacerdotes y personas consagradas adquieren en los años de su formación. Mirando al futuro, se necesita favorecer la creación de centros para la formación de los profesores. Por su parte, las universidades y facultades eclesiásticas procurarán organizar cursos de preparación especíñca a fin de que los futuros profesores puedan desempeñar su misión con la competencia y eficacia que ella requiere.(105)

QUINTA PARTE

SÍNTESIS GENERAL:
DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL PROCESO EDUCATIVO

1. Idea del proceso educativo cristiano

98. La declaración conciliar insiste en el aspecto dinámico de la educación humana completa.(106) Sin embargo, desde el punto de vista cristiano, este desarrollo humano es insuficiente. En efecto, la educación cristiana «no persigue solamente la madurez de la persona humana antes descrita, sino que busca, sobre todo, que los bautizados se hagan más conscientes cada día del don recibido de la fe...» .(107) Por otra parte la escuela católica tiene como nota distintiva la de ayudar a los alumnos «para que en el desarrollo de la propia persona crezcan a un tiempo según la nueva criatura que han sido hechos por el bautismo ... ».(108) Se debe, pues, concebir la educación cristiana como movimiento, progreso, maduración hacia un fin ideal, que supera toda limitación humana.(109) Y todo debe suceder conjunta y armónicamente en el trascurso de la educación humana. No son, por lo tanto, dos recorridos diversos o paralelos, sino una concordancia de factores educativos, unidos en la intención de los educadores y en la libre cooperación de los alumnos. Ya el Evangelio señala este desarrollo armónico en el joven Jesús.(110)

99. Se podría, pues, describir el proceso educativo cristiano, como un conjunto orgánico de factores orientados a promover una evolución gradual de todas las facultades del alumno, de modo que pueda conseguir una educación completa en el marco de la dimensión religiosa cristiana, con el auxilio de la gracia.

No interesa el nombre, sino la realidad del proceso educativo: éste asegura la acción conjuntada de los educadores, evitando actuaciones ocasionales, fragmentarias, no coordinadas y, quizá, acompañadas de conflictos de opiniones entre los mismo educadores, con grave daño para el desarrollo de la personalidad de los alumnos.

2. Proyecto educativo

100 Las incumbencias de una escuela católica son bastante amplias y articuladas: además de la obligación de respetar las normas constitucionales y las leyes ordinarias, y de confrontarse con métodos, programas, estructuras, etc., tiene el deber de llevar a cabo su propio proyecto educativo, encaminado a coordinar el conjunto de la cultura humana con el mensaje de salvación; ayudar a los alumnos en la actuación de su realidad de nueva criatura y adiestrarlos para sus obligaciones de ciudadano adulto. Se trata de un proyecto global «caracterizado», en cuanto dirigido a la consecución de unos objetivos peculiares, que se debe realizar con la colaboración de todos sus miembros.

En concreto, el proyecto se configura como un cuadro de referencias que:

— define la identidad de la escuela, explicitando los valores evangélicos en que se inspira;

— precisa los objetivos en el plano educativo, cultural y didáctico;

— presenta los contenidos-valores que hay que transmitir;

— establece la organización y el funcionamiento;

— prevé algunas partes fijas, preestablecidas por los profesionales (gestores y docentes); qué se debe gestionar conjuntamente con los padres y estudiantes y qué espacios se dejan a su libre iniciativa;

— indica los instrumentos de control y evaluación.

101. Se prestará especial consideración a la exposición de  algunos criterios generales, que deberán inspirar y hacer  homogéneo todo el proyecto, armonizándose en él las opciones culturales, didácticas, sociales, civiles y políticas:

a) Fidelidad al Evangelio anunciado por la Iglesia. La acción de la escuela católica se sitúa, ante todo, dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia, insertándose activamente en el contexto eclesial del País en el que trabaja y en la vida de la comunidad cristiana local.

b) Rigor de la investigación cultural y del fundamento crítico, respetando la justa autonomía de las leyes y métodos de investigación de cada una de las ciencias, orientados a la formación completa de la persona.

c) Avance gradual y adaptación de la propuesta educativa a las diversas situaciones de cada persona y de las familias.

d) Corresponsabilidad eclesial. Aun siendo la comunidad docente el centro propulsor y responsable principal de toda la experiencia educativa y cultural, el proyecto debe nacer también de la confrontación con la comunidad eclesial con las formas de responsabilidad que se juzguen oportunas.

El proyecto educativo, pues, se distingue netamente del reglamento interno, de la programación didáctica y de una genérica presentación de intenciones.

102. El proyecto educativo, actualizado anualmente teniendo  en cuenta las experiencias y las necesidades, se realiza  en el proceso; éste prevé períodos o momentos determinados: punto de partida, etapas intermedias y meta final. Al final del período, educadores, alumnos y familias comprobarán si se han cumplido las previsiones. En caso contrario, se buscarán las causas y los remedios. Lo esencial es, que este modo de proceder sea sentido sinceramente por todos como un empeño común.

El final de cada año constituye ya una meta. Considerarlo sólo como tiempo de exámenes es poco en la visión educativa cristiana. El programa escolar es sólo una parte del todo. Es, más bien, tiempo de hacer balance inteligente y serio de cuánto del proyecto educativo se ha realizado o se ha incumplido.

Meta más importante es la alcanzada al final del período escolar. A tal meta debería corresponder el más alto nivel de educación completa humana y cristiana conseguido por los alumnos.(111)

103. La dimensión religiosa del ambiente potencia la calidad  del proceso educativo cuando se cumplen algunas condiciones que dependen de los educadores y de los alumnos.

Conviene subrayar, en especial, que los alumnos no son meros espectadores, sino que constituyen parte dinámica del ambiente. La condiciones favorables se dan cuando en torno al proyecto educativo se establece el grato consenso y la voluntad de cooperación de todos; cuando la relaciones interpersonales se mantienen en la línea de la caridad y libertad cristianas; cuando cada uno ofrece a los demás su testimonio evangélico en las vicisitudes de la vida cotidiana; cuando en el ambiente llega a crearse una voluntad de llegar a las metas más altas en todos los aspectos, humanos y cristianos, del proceso educativo; cuando el ambiente permanece constantemente abierto a las familias, insertado en la comunidad eclesial y abierto a la sociedad civil, nacional e internacional. Estas condiciones positivas se ven favorecidas por la fe común.

104. Es preciso un esfuerzo decidido para superar los síntomas patológicos del ambiente, tales como: ausencia o debilidad del proyecto educativo; preparación insuficiente de las personas responsables; atención preferentemente centrada en los éxitos académicos; distanciamiento sicológico entre educadores y alumnos; antagonismos entre los mismos educadores; disciplina impuesta externamente sin la participación convencida de los alumnos; relaciones puramente formales e incluso tensiones con las familias, no involucradas en el proyecto educativo; manifestaciones inoportunas de unos u otros; poca cooperación de cada uno al bien común; aislamiento respecto de la comunidad eclesial; desinterés o cerrazón para con los problemas de la sociedad; tal vez una enseñanza religiosa rutinaria ... Si se diesen alguno o varios de estos síntomas la dimensión religiosa de la educación se vería seriamente comprometida. La misma enseñanza religiosa sonaría quizá como palabra vacía en un ambiente empobrecido, que no sabe manifestar un testimonio y un clima verdaderamente cristianos. Es necesario reaccionar ante estos síntomas de malestar recordando que el Evangelio invita a una continua conversión.

105. Buena parte de la actividad educativa tiende a asegurar la colaboración del alumno, que es siempre imprescindible, dada su condición de protagonista en el proceso educativo. Ya que la persona humana ha sido creada inteligente y libre, no es posible concebir una verdadera educación sin la decisiva colaboración del sujeto de la misma, el cual actúa y reacciona con su inteligencia, libertad, voluntad y con su complejo mundo emotivo. Por lo que el proceso no avanza si el alumno no coopera. Los educadores expertos conocen las causas de las inhibiciones juveniles. Son causas de orden sicológico e incluso teológico vinculadas a la culpa original.

106. Varios factores pueden concurrir a estimular la colaboración del joven en el proyecto educativo. Al alumno que ha alcanzado suficiente nivel intelectual se le debe invitar a participar en la elaboración del proyecto, no, como es obvio, para establecer los objetivos que hay que conseguir, sino para determinar mejor cómo realizarlo. Dar responsabilidad y confianza, pedir consejo y ayuda para el bien común es un factor que produce satisfacción y contribuye a vencer la indiferencia y la inercia. El alumno comenzará a insertarse de buen grado en el proceso educativo, cuando advierta que el proyecto tiende únicamente a favorecer su maduración personal.

El alumno, aunque tenga pocos años, capta si la pertenencia al ambiente es grata. Si se siente bien acogido, estimado y querido, surge en él la disposición a colaborar. Y se reafirma en esta disposición cuando el ambiente está impregnado de una atmósfera serena y amistosa, con profesores disponibles y compañeros con los que es agradable convivir.

107. Los valores y motivos religiosos que se derivan especialmente de la enseñanza religiosa escolar, facilitan mucho el logro de la alegre y voluntaria participación del alumno en el proceso educativo. No se puede, sin embargo, subestimar el hecho de que los valores y motivos religiosos sean expuestos en el desarrollo de las otras materias o en las diversas intervenciones de la comunidad docente. El profesor-educador favorece el estudio y la adhesión a los valores religiosos motivándolos con la referencia constante al Absoluto. La experiencia educativa del profesor ayuda a los alumnos a que la verdad religiosa, enseñada y aprendida, sea también amada. Esta verdad amada, que ya en sí misma es un valor, llega a ser valor también para el mismo alumno. El planteamiento cristológico de la enseñanza religiosa tiene la ventaja de facilitar el amor de los jóvenes que se centra en la persona de Jesús. Ellos aman a una persona, difícilmente aman las fórmulas. El amor a Cristo se transfiere a su mensaje, que se convierte en valor cuando es amado.

El profesor-educador sabe que tiene que dar un paso más. El valor debe impulsar a la acción, llegar a ser motivo de actuar. De la verdad se llega a la vida mediante el dinamismo sobrenatural de la gracia, que ilumina y mueve a creer, amar y obrar según la voluntad de Dios, por medio del Señor Jesús, en el Espíritu Santo. El proceso educativo cristiano se desarrolla en la continua interacción entre la actuación experta de los educadores, la libre cooperación de los alumnos y el auxilio de la gracia.

108. Dada la situación que se ha creado en varias partes del mundó —la escuela católica recibe a un contingente escolar cada vez más numeroso de credos e ideologías diversos— se hace inaplazable la necesidad de aclarar la dialéctica que es preciso establecer entre el aspecto cultural propiamente dicho y el desarrollo de la dimensión religiosa. Esta dimensión religiosa es un aspecto imprescindible y sigue siendo la tarea específica de todos los cristianos que trabajan en las instituciones educativas.

Sin embargo en tales situaciones no siempre será fácil o posible llevar a cabo el proceso de evangelización. Se deberá, entonces, atender a la pre-evangelización, esto es, a la apertura al sentido religioso de la vida. Esto conlleva la individuación y profundización de elementos positivos sobre «el cómo» y «el qué» del proceso formativo específico.

La transmisión de la cultura debe estar atenta, ante todo, a la consecución de los fines propios y a potenciar los aspectos que forman al hombre y, en particular, la dimensión religiosa y la aparición de la exigencia ética.

Teniendo en cuenta la unidad en el pluralismo es preciso realizar un discernimiento inteligente entre lo que es esencial y lo que es accidental.

La exactitud del «cómo» y del «qué» permitirá el desarrollo completo del hombre en el proceso educativo, desarrollo que puede considerarse como verdadera preevangelización. Terreno este donde «construir».

109. Al hablar del proceso educativo es obligado proceder por análisis de diversos elementos. En la realidad no se procede siempre del mismo modo. La escuela católica es un centro de vida. Y la vida es síntesis. En este centro vital, el proceso educativo se desarrolla en continuidad mediante un intercambio de acciones y reacciones en sentido horizontal y vertical. Es un punto que califica la escuela católica y no encuentra analogía en otras escuelas no inspiradas en un proyecto educativo cristiano.

110. En la relación interpersonal los educadores quieren y manifiestan este amor a sus alumnos y no pierden ocasión, por lo tanto, de animarlos y estimularlos en la línea del proyecto educativo. Palabra, testimonio, aliento, ayuda, consejo, corrección amistosa ... todo favorece el proceso educativo, entendido siempre en su sentido completo del conocimiento escolar, comportamiento moral y dimensión religiosa.

Los alumnos, si se sienten queridos, aprenderán a amar a sus educadores. Con sus preguntas, confidencias, observaciones críticas y propuestas para mejorar el trabajo de clase y de la vida del ambiente, enriquecerán la experiencia de sus educadores y facilitarán el esfuerzo común en el proceso educativo.

111. En la escuela católica se va más allá: hacia el continuo intercambio vertical, donde la dimensión religiosa de la educación se expresa con toda su fuerza. Cada alumno tiene una vida propia, con su pasado familiar y social no siempre feliz, con las inquietudes del muchacho y del adolescente que crece, y con los problemas y preocupaciones del joven llegado a la madurez. Por cada uno de ellos rezan los educadores, a fin de que la gracia de frecuentar una escuela católica abarque y penetre toda su vida, iluminándola y asistiéndola en todas las necesidades de la existencia cristiana.

Por su parte, los alumnos aprenden a rezar por sus educadores; conforme van creciendo, se dan cuenta de sus dificultades y sufrimientos. Por esto rezan para que su carisma educativo crezca en eficacia, su trabajo sea alentado por los éxitos y su vida, llena de sacrificios, tenga el apoyo y la serenidad de la gracia.

112. De este modo se establece un intercambio humano y divino, una corriente de amor y gracia que pone el sello de autenticidad a una escuela católica. Mientras tanto los años pasan. Año tras año el alumno tiene la gozosa sensación de que crece no sólo física, sino también intelectual y espiritualmente, hasta conseguir la maduración de su personalidad cristiana.

Mirando su pasado, reconocerá que el proyecto educativo de la escuela, con su colaboración, se ha hecho realidad. Mirando al futuro, se sentirá más libre y seguro para afrontar las nuevas e inminentes etapas de su vida.

CONCLUSIÓN

113. El entregar a los Excelentísimos Ordinarios locales y a los Revmos. Superiores y Revmas. Superioras de los Institútos Religiosos dedicadas a la educación de la juventud estos elementos de reflexión que ofrecemos a todos los educadores de las escuelas católicas, la Congregación desea renovarles su sentido aprecio por su inestimable labor al servicio de la juventud y de la Iglesia.

114. Por esto, la Congregación agradece profundamente a  todos los responsables la labor realizada y que continúan realizando, a pesar de las dificultades de todo género: políticas, económicas, organizativas ... Muchos desarrollan su labor con grandes sacrificios. La Iglesia está agradecida a cuantos consagran su propia existencia a la misión fundamental de la educación y de la escuela católica. Y confía que otros muchos, con el auxilio divino, reciban el carisma y acojan generosamente la apremiante llamada a unirse a ellos en la misma misión.

115. La Congregación querría añadir una invitación cordial a la investigación, estudio y experimentación de cuanto concierne a la dimensión religiosa de la educación en la escuela católica. Mucho se ha hecho ya en este sentido. De muchas partes piden que se haga más. Creemos que esto es posible en todas las escuelas que gozan de suficiente libertad, asegurada por las leyes estatales. Tal posibilidad aparece más comprometida en aquellos Estados en que, si bien no se impide la función docente de la escuela católica, la formación religiosa es contestada. En estos casos, la experiencia local es determinante. La dimensión religiosa será evidenciada, en la medida de lo posible, dentro de la escuela o fuera de ella. No faltan familias y alumnos de confesiones o religiones diversas que optan por la escuela católica, pues aprecian su calidad didáctica, reforzada por la dimensión religiosa de su educación. Los educadores deberán responder, del mejor modo posible, a su confianza, teniendo siempre presente que el camino del diálogo ofrece fundadas esperanzas en un mundo de cultura pluralista.

Roma, 7 de abril de 1988, San Juan Bautista de La Salle, Patrono Principal de los educadores de la infancia y de la juventud.

WILLIAM Card. BAUM
Prefecto

ANTONIO M. JAVIERRE ORTAS
Arzobispo tit. de Meta
Secretario

Notas

(1) Gravissimum educationis, 8.

(2) 19 de marzo de 1977.

(3) 15 de octubre de 1982.

(4) CONCILIO VATICANO II, declaración sobre la educación cristiana Gravissimum educationis. Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium. Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et spes. Constitución dogmática sobre la divina revelación Dei Verbum. Constitución sobre la liturgia Sacrosanctum Concilium. Decreto sobre el apostolado de los laicos Apostolicam actuositatem. Decreto sobre la actividad misionera Ad gentes divinitus. Declaración sobre las religiones no cristianas Nostra aetate. Decreto sobre el ecumenismo Unitatis redintegratio. Declaración sobre la libertad religiosa Dignitatis humanae. PABLO VI, exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, 8 de diciembre de 1975. JUAN PABLO II, exhortación apostólica Catechesi tradendae, 16 de octubre de 1979. Además, numerosas alocuciones dirigidas a educadores y jóvenes, que se intercalan en el texto. Congregación para el Clero, Directorium catechisticum generale, 11 de abril de 1971. En las notas sucesivas, tales documentos serán citados por su título en latín. Los testimonios del magisterio episcopal se citarán en su lugar.

(5) Mientras tanto la Congregación ha publicado un documento: Orientaciones educativas sobre el amor humano. Pautas de educación sexual, 1 de noviembre de 1983. Consecuentemente tal tema, en el presente texto, apenas si será aludido.

(6) Gravissimum educationis, 9: «La Iglesia aprecia mucho igualmente las escuelas católicas a las que, de modo especial en los territorios de las nuevas Iglesias, asisten también alumnos no católicos».

(7) Cf Dignitatis humanae, 2, 9, 10, 12 y otros.

(8) C.I.C., can. 748, 2: «Homines ad amplectendam fidem catholicam contra ipsorum conscientiam per coactionem adducere nemini umquam fas est».

(9) Cf Gaudium et spes, 4-10.

(10) Ib., 7: «El cambio de mentalidad y de estructuras somete con frecuencia a discusión las ideas recibidas ... particularmente entre los jóvenes».

(11) Cf Evangelii nuntiandi, 20.

(12) Cf Annuario Statistico della Chiesa, publicado por la Oficina Central de Estadística de la Iglesia, dependiente de la Secretaría de Estado, Ciudad del Vaticano. A título de ejemplo, el 31 de diciembre de 1985 eran 154.126 las escuelas católicas en el mundo, frecuentadas por 38.243.304 alumnos.

(13) Cf 1 Cor 12, 31.

(14) Varios aspectos de la religiosidad juvenil, considerados en este documento, han sido objeto del reciente magisterio pontificio. Para una fácil consulta de las frecuentes intervenciones, véase el libro editado por el «Consejo Pontificio para los laicos»: El Santo Padre habla a los jóvenes: 1980-1985, Ciudad del Vaticano. Está publicado en varias lenguas.

(15) Cf Gravissimum educationis, 8. Para el espíritu evangélico de caridad y libertad, cf Gaudium et spes, 38: «(El Señor Jesús) nos revela que Dios es amor, (1 Jn 4, 8) y a la vez nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana y, por tanto, de la transformación del mundo, es el nuevo mandamiento del amor. Asimismo en 2 Cor 3, 17: «Donde hay Espíritu del Señor, hay libertad».

(16) De este problema habla el documento La Escuela Católica, 81-82.

(17) Mt 28, 20.

(18) 6.

(19) Cf Juan Pablo II a los padres, profesores y alumnos de la escuela católica del Lacio, 9-3-1985, Insegnamenti, VIII/1, p. 620.

(20) Juan Pablo II a los obispos lombardos en visita «Ad limina», el 15-1-1982, Insegnamenti, V/1, 1982, p. 105.

(21) Insegnamenti, VIII/1, 1985, p. 618...

(22) Mt 25, 40: «Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis».

(23) Cf Perfectae caritatis, 8: «Hay en la Iglesia muchísimos institutos, clericales o laicales, consagrados a las obras de apostolado, que tienen dones diferentes según la gracia que les ha sido dada: "ora el que enseña, en la enseñanza" (cf Rom 12, 5-8)». Cf también en Ad gentes divinitus, 40.

(24) Summa Th. II-II, q. 186, a, 1: Por antonomasia se llaman «religiosos aquellos que se dedican al servicio divino, como ofreciéndose en holocausto al Señor».

(25) Ib., a. 2.

(26) «El laico católico testigo de la fe en la escuela».

(27) Las normas de la Iglesia al respecto se encuentran en el nuevo C.I.C., cánones, 800-803.

(28) Cf Pablo VI a los participantes en el Congreso Nacional de Dirigentes diocesanos del Movimiento de Maestros de Acción Católica, Insegnamenti, I, 1963, p. 594.

(29) Cf Gravissimum educationis, 3.

(30) Gravissimum educationis, 8.

(31) Numerosos documentos episcopales nacionales y diocesanos han sido dedicados al tema de la escuela católica. Es un deber conocerlos y llevarlos a la práctica.

(32) Ver, por ejemplo, la Resolución del Parlamento Europeo sobre la libertad de enseñanza en la Comunidad Europea, aprobada por gran mayoría el 14 de marzo de 1984.

(33) Cf Mc 6, 3; Hch 10, 38. Para la aplicación útil de la ética laboral al trabajo escolar, ver: JUAN PABLO II, encíclica Laborem exercens, 14 de setiembre de 1981, especialmente en su parte quinta.

(34) Gn 3, 19: «Con sudor de tu frente comerás el pan».

(35) Lc 9, 23: «... cargue con su cruz cada día».

(36) Gravissimum educationis, 8: una de las notas distintivas de la escuela católica es: «ordenar ... toda la cultura humana según el mensaje de la salvación, de suerte que quede iluminado por la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre».

(37) Para una descripción de la cultura y para las relaciones entre cultura y fe, cf Gaudium et spes, 54 y siguientes.

(38) Cf DENZ-SCHÖN. 3016 3017 acerca de la doctrina clásica sobre las relaciones entre razón y fe, definidas por el Concilio Vaticano I.

(39) Cf Juan Pablo II a los profesores y estudiantes de las escuelas católicas de Melbourne, con ocasión de su peregrinación pastoral al Extremo Oriente y Oceanía, el 28 de noviembre de 1986, Insegnamenti, IX/2, 1986, p. 1710 ss.

(40) Cf 53-62.

(41) Cf 8.

(42) Juan Pablo II a los participantes al Congreso Nacional del Movimiento Eclesial de Promoción cultural: Insegnamenti, V/1, 1982, p. 131; cf Juan Pablo II, Epistula qua Pontificium Consilium pro hominum Cultura instituitur: AAS 74 (1982), p. 685.

(43) Sab 13, 5: «Por la magnitud y belleza de las criaturas, se percibe por analogía al que les dio el ser». Sal 18 (19), 2 .... «Los cielos narran la gloria de Dios ...».

(44) Cf Mt 25, 14-30.

(45) Cf Gaudium et spes, 12, 14, 17, 22.

(46) Cf Gaudium et spes, 10.

(47) Cf DENZ.-SCHÖN. 3004 para el conocimiento de Dios por la razón humana y, 3005 para el de otras verdades.

(48) 1 Ts 5, 21: «Examinadlo todo, quedándoos con lo bueno». Flp 4, 8: «Todo lo que es verdadero, noble, justo ... tenedlo en cuenta».

(49) Cf Gaudium et spes, 61: sobre el deber de tener firmes algunos conceptos fundamentales.

(50) Ib., 44: «A1 mismo tiempo se fomenta un intercambio vital entre la Iglesia y las diversas culturas».

(51) Cf Dei Verbum, 2.

(52) Cf PASCAL, BLAISE, Pensées, fr. 397.

(53) Gaudium et spes, 37: «A través de toda la historia humana existe una dura batalla contra el poder de las tinieblas».

(54) En Lumen gentium y Dei Verbum hay orientaciones muy interesantes para presentar la historia divina de la salvación.

(55) Cf Gaudium et spes, 62.

(56) Cf SAN AGUSTÍN, De libero arbitrio, II, 16, 42. PL 32, 1264; Sto. TOMÁS, Contra gentiles, IV, 42.

(57) Cf Gravissimum educationis, 1-2.

(58) Evangelii nuntiandi, 18: «Evangelizar, para la Iglesia, es llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad, y con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad».

(59) Ib., 44: «El esfuerzo de evangelización sacará gran provecho en el plano de la enseñanza catequética dada en la Iglesia, en la escuela donde sea posible y en todas las familias cristianas».

(60) Cf Catechesi tradendae, 69.

(61) Cf Pablo VI a los fieles asistentes a la audiencia del miércoles 31 de mayo de 1967, Insegnamenti, V, 1967, p. 768.

(62) Juan Pablo II a los sacerdotes de la diócesis de Roma, el 5 de marzo de 1981, Insegnamenti, IV/1, pp. 629 s.

(63) Cf Mt 3, 1-3, sobre la misión del Precursor.

(64) Cf Jn 17, 9, oración del Señor por los que le fueron dados.

(65) Dejando aparte problemas locales, en general se trata de cuestiones que, en estudios superiores, ocupan los manuales clásicos de «apologética» y conciernen a los «preámbulos de la fe». Para los estudiantes de hoy tales problemas adquieren matices particulares, inspirados por las materias escolares y por situaciones de actualidad. Por ejemplo: ateísmo, religiones no cristianas, divisiones entre cristianos, hechos de la historia eclesiástica, violencias e injusticias cometidas en el pasado por pueblos cristianos, etc.

(66) Revelación, Escritura, Tradición y temas cristológicos en Dei Verbum, Lumen gentium, Gaudium et spes. Al estudio sobre los Evangelios debe acompañar el de estos documentos.

(67) Mt 16, 16.

(68) Cf Carta encíclica Redemptoris Mater del Sumo Pontífice Juan Pablo II, sobre la Bienaventurada Virgen María en la vida de la Iglesia peregrina, 39.

(69) Mt 11, 28.

(70) Cf DENZ.-SCHÖN. 2854: no se puede hablar de Dios como se habla de los objetos de la ciencia humana.

(71) Jn 14, 9.

(72) Cf Lc 12, 24-28; Jn 3, 16...

(73) Cf Jn 16, 13.

(74) Cf Jn 3, 16.

(75) Jn 15, 13.

(76) Es indispensable un trabajo de clase sobre antropología cristiana, en el marco de la salvación: Lumen gentium y Gaudium et spes.

(77) Lumen gentium ofrece elementos útiles para la didáctica y pedagogía eclesiológicas.

(78) Sacrosanctum Concilium, 7: «Cristo está presente con su virtud en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza ...».

(79) Jn 1, 16.

(80) La didáctica y la pedagogía sacramentales se enriquecen mediante el estudio de algunos puntos de la Lumen gentium y de la Sacrosanctum Concilium.

(81) Cf Jn 11, 25-27.

(82) Cf Lc 16, 19-31.

(83) Cf Mt 25, 31-46.

(84) Cf Ib. 25, 40.

(85) Cf Lumen gentium, cap. VII, sobre la índole escatológica de la Iglesia peregrinante y su unión con la Iglesia celestial.

(86) Cf Ef 1, 1-4; Col 1, 13-20: doxologías que manifiestan la fe de las primeras comunidades cristianas. Hch 10, evangelización, conversión, fe, don del Espíritu Santo en casa del centurión romano Cornelio. Hch 20, 7-12: evangelización y eucaristía en una casa de Tróade.

(87) 1 Jn 4, 10: «En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que él nos amó ...».

(88) Cf Mt 15, 9 y s.

(89) Cf Documento, Orientaciones educativas sobre el amor humano. Pautas de educación sexual.

(90) Jn 15, 12.

(91) Cf Gaudium et spes, 63-66 y relativas aplicaciones.

(92) Cf Gen 1, 27 y s.

(93) Cf Mt 15, 19 y s.

(94) Cf Gaudium et spes, 93.

(95) Preséntese a los alumnos alguno de los documentos sociales de la Iglesia.

(96) Lc 2, 10: «Os traigo la buena noticia, la gran alegría ...».

(97) Lc 22, 53: «Pero ésta es vuestra hora: cuando mandan las tinieblas»; en ella saltan a la vista: los abusos, las injusticias, los atentados a la libertad, el peso aplastante de la miseria con sus consecuencias de muertes, enfermedades y depresiones; el escándalo de las notorias desigualdades entre ricos y pobres, la falta de equidad y de sentido de solidaridad en los intercambios internacionales (cf Congregación para la Doctrina de la Fe, Algunos aspectos de la «teología de la liberación», Introducción y I).

(98) Jn 8, 7: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra ...».

(99) Cf Lc 8, 4-15.

(100) Cf Ef 6, 10-17, característica vigorosa del premio paulino.

(101) Cf Congregación para la Doctrina de la Fe, Algunos aspectos de la «teología de la liberación», 6 de agosto de 1984, Introducción.

(102) Mt 5, 48: «Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto».

(103) Lumen gentium, 42: «Quedan ... invitados y aun obligados todos los fieles cristianos a buscar insistentemente la santidad y la perfección dentro del propio estado».

(104) Ib., 39: «Esta santidad de la Iglesia ... se expresa multiformente en cada uno de los que ... se acercan a la perfección de la caridad en su propio género de vida».

(105) Algunos aspectos son tratados en los documentos ya citados: La Escuela Católica, 78-80. El laico católico testigo de la fe en la escuela, especialmente en 56-59, con indicaciones válidas no sólo para los laicos.

(106) Ib., 1: «Hay que ayudar a los niños y a los adolescentes ... a desarrollar armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad ...».

(107) Ib., 2.

(108) Ib., 8.

(109) Cf Mt 5, 48.

(110) Lc 2, 40: «El Niño iba creciendo y robusteciéndose y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios le acompañaba». Ib 2, 52: «Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres».

(111) Cf Gravissimum educationis, 1-2.

Página Principal
(Samuel Miranda)