HISTORIA DE LA IGLESIA
EPOCA NUEVA
SEGUNDA PARTE: LA LUCHA POR LA UNIDAD DE LA IGLESIA
CAPITULO VI
EL CONCILIO DE CONSTANZA (1414-1418)
El concilio de Pisa había tomado la decisión de
celebrar un concilio cada tres años. Juan XXIII hizo un intento de
celebrar uno en Roma, pero sin frutos. El único acto del concilio
fue la condena de las obras de Wyclif. Fue suspendido porque Roma fue invadida
por las tropas del rey Ladislao. El papa pisano pensó reabrirlo, y
para ello se puso en contacto con el emperador Segismumdo, que impuso la
ciudad imperial de Costanza.
Esta era una ciudad de 5.500 habitantes. Durante el concilio
(1 de noviembre 1414-22 abril 1418) fue habitada por una población
de 100.000 habitantes. En el concilio participaron 29 cardenales, 3patriarcas,
185 entre arzobispos y obispos,100 abades, 578 doctores, 100 duques, 18.000
eclesiásticos y 2.400 caballeros.
El trabajo del concilio se tomo la decisión que fuera:
<< ad pacem, exaltationem et reformationem ecclesiae, ac tranquillitatem
populi christiani>>.
1.- Causa de la unión.
El papa que llegó con un largo séquito, con mucho dinero y
con tres preocupaciones:
·ser reconocido como único papa;
·confirmar el concilio de Pisa;
·presidir el concilio.
El grupo de los italianos era dominante. Juan XXIII había
creado muchos obispos nuevos, y así esperaba manejar el concilio.
Por esto era partidario que se pasase cuanto antes a las cuestiones de fe.
El emperador Segismundo se había tomado en serio su papel
de .defensor de la Iglesia.. Lo demostró cuando llegaron los legados
de Gregorio XII. Juan XXIII no deseaba que sus credenciales fuesen reconocidas,
por estos dos motivos:
·Si los dominicos eran reconocidos como cardenales se negaba Pisa.
·Ponían condiciones inaceptables para el papa pisano:
a) que en las sesiones, en las cuales venían puestas las
dimisiones de Gregorio, Baldassarre Cossa (Juan XXIII), no estuviera presente;
b) que los otros dos papas presentaran también sus dimisiones.
En el concilio se estaba difundiendo la convicción común
sobre la oportunidad de la triple renuncia. D.Ailly afirmó que si
el concilio era .general., era debido no a la bula de Juan, sino a la decisión
del emperador. Aunque esto no significaba la superioridad del concilio sobre
el papa, sino sólo la superioridad del concilio sobre tres papas dudosos
Juan estaba desconcertado, porque venía sacrificado también
él, que tenía todos los títulos para ser reconocido
el único papa legítimo.
El cambio se produjo cuando los alemanes dijeron dos cosas:
·la supresión de las tropas reservadas al pontífice
y un aumento de los beneficios para conferir a los universitarios;
·la consulta sobre el derecho de voto también a los no obispos,
como abades, doctores de la Universidad, representantes de los príncipes.
La propuesta tenía una coherencia en la teoría
Occamista, pero también en la moderada de Zabarella. Si el concilio
es el máximo órgano, es razonable que hubiera poder deliberativo;
en los prelados, por su cometido; los doctores, por su ciencia; los príncipes,
por su autoridad, concedida por Dios.
En este momento los universitarios, pocos en número,
pero influyentes, hicieron otra propuesta. En vez de conceder el voto .per
capita., propusieron el sistema practicado en la Universidad, donde las cuestiones
importantes eran decididas por naciones. Esto perjudicaba a los italianos
que eran mayoría. Al comienzo eran 4 naciones: Francia; Inglaterra
(con Gales e Irlanda); Alemania (Suiza, Países Bajos, Dalmacia, Croacia,
Hungría, Bohemia, Polonia y Escandinavia); Italia (con Chipre y Creta).
A los cardenales se les reconocía el papel de .cuasi naciones., en
cuanto que podían examinar los decretos separadamente. Sucesivamente
se unió España (Castilla, Aragón, Navarra, Portugal).
El trabajo se realizaba en el interior de las naciones. Las
conclusiones llegaban a las congregaciones generales, donde cada nación
tenía un voto. En este punto Juan XXIII, que había jurado presentar
la dimisión, si también los otros lo hacían, decide
escapar (20-03-1415). Disfrazado de alabardero se refugió en Sciaffusa
bajo la protección del duque Federico de Austria.
La pregunta que circulaba por la asamblea era: ¿Puede
continuar un concilio sin el papa que lo ha convocado?. Dietrich von Niem
recuerda el precedente de Otón I que en el 963 había depuesto
a Juan XII (955-63/64).
Tres día después el concilio emanó en la
III sesión un decreto en el que se declaraba que:
·el concilio era legítimo;
·no se podía disolver antes de llevado a cabo la obra para
la que fue convocado;
·no podía ser transferido a otra sede, sin el acuerdo del propio
concilio;
·ninguno sin causa justa se podía marchar del concilio.
El 29 de marzo tres naciones (Francia, Alemania e Inglaterra) aprobaban 4
puntos en los cuales:
1. se amenazaba con sancionar a quien no se sometiera al concilio;
2. se juzgaba la marcha del papa como un escándalo manifiesto;
3. la fuga lo hacia sospechoso de cisma y herejía;
4. se sostiene que el papa ha gozado de plena libertad.
Los cardenales reaccionaron. El emperador por miedo de una grieta en el concilio,
favorece un texto más blando, aprobado en la IV sesión (30
de marzo):
1. Los poderes del concilio viene directamente de Cristo; todos están
obligados a obedecerle, en aquello que concierne a la fe y a la extirpación
del cisma.
2. El papa no transferirá los funcionarios de la curia y los oficiales.
Las censuras eventualmente hechas son consideradas nulas.
3. Cada cambio de prelado o la privación de los beneficios, en perjuicio
del concilio, son considerados nulos.
4. Por el bien de la unión no se crean nuevos cardenales.
Una vez que se supo que el papa, y que muchos miembros del concilio,
habían huido , se retomó el texto más duro contra el
papa y el cisma. A este texto se le denominó Haec sancta:
.En el nombre de la santa e indivisa Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu
Santo, Amén. Este santo sínodo de Costanza, que es un concilio
general, reunido legítimamente en el Espíritu Santo y para
alabanza de Dios omnipotente, y para la eliminación del cisma, para
la realización de la unión y de la reforma en el jefe de la
Iglesia y en los miembros de la iglesia de Dios, ordena, define, establece,
decreta, declara esto que sigue, para prevenir más fácilmente,
seguramente, largamente, y libremente la unión y la reforma de la
Iglesia de Dios.
En primer lugar declara que este, legítimamente reunido
en el Espíritu Santo, siendo concilio general y expresión de
la Iglesia católica militante, recibe el poder directamente de Dios
y que cualquiera de cualquier condición y dignidad, comprendida también
la papal, debe obedecer a aquello que concierne a la fe y a la eliminación
del cisma y a la reforma en el jefe y en los miembros de la misma Iglesia
de Dios.
Además declara que cualquiera, de cualquier condición,
estado y dignidad, incluida la papal, se negase a obedecer las disposiciones,
decisiones, órdenes o preceptos presentes o futuros de este sacro
sínodo y si no se atiene, le sea puesta una adecuada penitencia y
sea debidamente amonestado, recurriendo también, si fuese necesario,
a otros medios jurídicos.
Así pues este santo sínodo define y ordena que
el señor papa Juan XXIII no transfiera la curia romana, los oficiales
públicos y los funcionarios de Costanza a otro lugar, y no obligue,
directamente o indirectamente, a estos mismos funcionarios a seguirlo, sin
el consentimiento de este santo sínodo; si hubiese hecho lo contrario
o lo hiciere en ele futuro, o hubiese llevado a cabo procedimiento contra
tales funcionarios o contra cualquier miembro del concilio, o también
censura o otra pena, todo sea considerado inútil y vano; y tales procedimientos,
censuras, penas, no obligan de ningún modo. Así los súbditos
funcionarios desarrollan su oficio en la ciudad de Costanza, y el ejercicio
libremente, en este concilio, hasta que él termine.
El concilio ordena también que todas las transferencias
de los prelados y las privaciones de beneficio en el enfrentamiento con los
otros, lo revoca, de cualquier donación, encomienda, las amonestaciones,
las censuras eclesiásticas, los procesos, las sentencias y los actos
de cualquier naturaleza, hechos o por hacer, provenientes del señor
papa Juan o de sus colaboradores, que puedan causar daño y perjuicio
al concilio o a cualquiera que se ha adherido desde el inicio o que ahora
participa, sea considerado por la autoridad de este santo concilio ipso facto
nulo, vano, irritante, sin valor y de ninguna fuerza ni importancia.
Así declara que el señor papa Juan XXIII y todos
los prelados y los otros convocados a este sacro concilio y a cuantos se
encuentran con él, han gozado y gozan de plena libertad, como le pareció
al concilio, ni se han tenido noticias de lo contrario. El Concilio de todo
esto da testimonio ante Dios y ante los hombres..
Al concilio de Costanza no le interesaba una definición dogmática:
a) no hay ninguna referencia a las fuentes de la revelación;
b) no hay expresiones o cláusulas típicas de las definiciones
dogmáticas (anatema sea...);
c) los verbos <<ordena, define, establece, decreta, y declara>>
son usados como sinónimos de una decisión grave;
d) las sanciones son ferendae sententiae. Es lo opuesto a una definición
dogmática;
e) la conciencia de los participantes demuestra que los partidos
continuaron manteniendo sus posturas. También después de este
decreto, los teólogos de Costanza disputaron sobre si la plenitud
del poder reside en el concilio o en el papa.
f) la portada del decreto es de carácter jurídico-disciplinar,
y tiende a justificar la continuación del concilio, a pesar de la
ausencia del papa. Es una medida de emergencia, válida en el caso,
para evitar que el papa fugitivo pudiese desconvocar el concilio. Un intento
de definirlo en el sentido conciliarista vendrá hecho más tarde
en Basilea.
¿Hay un contraste entre Costanza y el Vaticano I?. Sabemos
que Costanza estaba dominado por el conciliarismo exasperado. En realidad
Haec Sancta cerraba al papa para no separarse del cuerpo, y de gobernar bien
la Iglesia. El Vat. I ha declarado que el papa no tiene necesidad de buscar
una instancia superior para las decisiones de fe. ¿Pero es concebible
que lo haga separadamente de la Iglesia?. Autoridad no es autocracia o tiranía.
No podemos olvidar que autoridad en la Iglesia no es supremacía, sino
servicio.
1.1.- Renovación:
1. Juan XXIII, después de un proceso, es depuesto (sesión XII:
29-05-1415).
2. Gregorio XII acoge la dimisiones del papa romano, presentadas por Carlos
Malatesta (sesión XIV: 4-07-1415).
3. Para las dimisiones de Benedicto XIII se empeñó el mismo
Segismundo, enviando una embajada infructuosa. Al final el papa de Avignon
fue depuesto (Sesión XXXV: 26-07-1417).
Se decidió que ninguno de los tres podía ser elegido papa.
El día 11-11-1417 fue elegido el nuevo papa Oddo Colonna que tomó
el nombre de Martín V (1417-31).
2.- Causas de fe.
2.1.- Wyclif:
Era un sacerdote introducido en la corte, lúcido, con
coraje, fiel a sus ideas, pero no guiado de un impulso místico, pesimista
y resentido, con el complejo de estrella. En esta época Inglaterra
estaba atravesada de fuertes presiones sociales; la Iglesia era rica, mientras
en el reino aumentaba el poder del estado y el individualismo en un cuadro
de una religión civil. Las ideas de Wyclif se fundan en una doble
exigencia para la Iglesia
·abandono de las riquezas;
·renuncia a las pretensiones temporales.
Su ideal era una Iglesia espiritual, dado que ella es .la congregación
de todos los predestinados.. La autoridad suprema es la Sagrada Escritura.
Ella sola basta, y no necesita del comentario de la Iglesia. El fiel, en
la interpretación de la Palabra de Dios, es sólo el juez. En
esta concepción, la autoridad del papa no tiene sentido. Él
puede ser también un miembro del Anticristo.
Reinando una religión que ofrece medios cómodos
y oportunistas para la salvación, Wyclif descubre el sentido de Dios,
poniendo a los fieles en relación directa con la divinidad, excluyendo
la mediación de la Iglesia. En esto refleja los sentimiento de sus
compatriotas, hostiles a la riqueza de la Iglesia y del clero, y en las tasas
que se pagan a la curia romana. Es un exponente del nacionalismo inglés.
Por esto cuando sus ideas sobre la Eucaristía fueron censuradas, apeló
a Ricardo II.
Las acusaciones fueron ineficaces contra él cuando estaba
vivo. Lo fueron después de muerto, cuando sus cenizas fueron exhumadas
y dispersadas. Pero se difundieron sus ideas. Un eco inmediato se tiene en
los Lollardi. El movimiento se puede dividir en tres grupos:
a) Los oxfordiano: más cultos que tomaban la Sagrada Escritura
como único elemento normativo.
b) Los parlamentarios: anticlericales y antiromanos.
c) Los populares: que criticaban ferozmente a la Iglesia.
Después de los tumultos de 1381, los lollardi fueron
perseguidos. El cúlmen se tiene en 1415, con la condena de Wyclif
en Costanza y con la ejecución de John Oldcastle, junto a 37 jefes
lollardi (1417).
2.2.- Hussitismo:
Costanza no puede condenar a Wyclif, pero si a su discípulo Hus. Ahora
debemos para enjuiciar a Hus responder primero a unas cuestiones:
1. ¿Hus fue un discípulo de Wyclif o pertenece a un movimiento
local con influencias de Wyclif?.
2. ¿Fue un herético, o sólo un moralista, que se inspiró
en Wiclif, en lo que concierne a los abusos de la Iglesia?.
3. ¿El movimiento hussita fue religioso o social (tesis marxista)?.
En el año 1409, después de Pisa, Wenceslao se
alió con Alejandro V, encontrando la oposición en la universidad.
Esta estaba dividida en cuatro naciones (bávaros, sasones, polacos,
bohemios), cada una de las cuales tenía un voto. Las tres primeras
estaban aliadas con Roma. Wenceslao confirió a la nación Bohemia
tres votos, mientras consideró las otras tres como una sola nación,
con 1 voto conjunto. Los alemanes se alejaron difundiendo por Europa la acusación
de una Bohemia herética.
Jan Hus (1369-1415) era un teólogo que deseaba la regeneración
de la iglesia para llegar a una comunidad espiritual auténtica, centrada
en Cristo, sobre la Palabra de Dios y sobre la Eucaristía. Por esto
criticaba los pastores que se limitaban a defender los propios intereses
sin atender a sus deberes. Defendía los sacramentos, las buenas obras,
la jurisdicción eclesiástica. Debía de ser eliminado
todo aquello que estuviera en contraste con la Sagrada Escritura, pero admitía
la verdad no contenida en la Biblia, como la Ascensión.
Lo que agravó su posición fue la ambigüedad
de sus ideas sobre el primado del papa. La Iglesia verdadera es invisible.
No son miembros todos aquellos que pertenecen a la Iglesia cristiana. La
Iglesia romana tiene un papel eminente, pero no es la verdadera Iglesia de
Cristo. La palabra de Cristo .sobre esta piedra., no se refiere a Pedro,
sino al propio Cristo. Enseñaba todo esto en un momento de fuertes
tensiones, mientras muchos otros predicadores exponían abiertamente
las doctrinas de Wyclif. Se concedió una indulgencia por parte de
Juan XXIII, para financiar la guerra contra Ladislao. Hus reacciona, también
porque los predicadores, preocupados sólo del dinero, no explicaban
a la gente el significado de las indulgencias. Por la ciudad iban cortesanos
vestidos con hábitos pontificales y con la imagen del papa, contrapuestos
a la imagen de Cristo, pobre y cargado con la cruz. Tres hombres que habían
molestado a los predicadores de las indulgencias, fueron ajusticiados, la
gente los tomó por mártires.
Hus fue excomulgado por el card. Stefaneschi. Con la apertura
del concilio de Costanza, creyó que yendo ante la asamblea, podía
serle levantada la excomunión. Segismundo que lo creía inocente,
le dio un salvoconducto.
El proceso comienzó el 5 de Junio del 1415. El respondió
a las acusaciones no de forma muy a tono, y el emperador se encontró
desconcertado. La conclusión fue trágica. Hus fue degradado,
abandonado al brazo secular, los jueces eclesiásticos recomendaron
que no fuera condenado a muerte, para impedir un juicio de sangre. Finalmente
murió en la hoguera. Su figura fue defendida en el Vat. II por el
cardenal Kampe, y perdonado por Pablo VI.
La ejecución de Hus fue un error contraproducente, que
transformó a un hereje en un mártir, y la agitación
religiosa llegó a ser social. Bohemia fue incendiada por la guerra
hussita (1420-31). El movimiento hussita comprende:
·los utraquisti o callistini, más moderados;
·los taboriti: extremistas favorables a la eliminación del
fasto litúrgico y el presbiterado;
·los adamiti y otras sectas. Los adamiti esperaban una nueva era.
Por esto deseaban volver a un estado de inocencia, eliminando la misa, la
cruz, el Padre, pretendían la comunión de los bienes y de las
mujeres. Los puntos reivindicativos fueron:
a) la libre predicación de la Palabra de Dios;
b) el cáliz de los laicos;
c) devaluación del clero;
d) puritanismo moral.
2.3.- El tiranicidio:
El 17 de Agosto del 1414 el concilio de Costanza condenó
la proposición por la cual, un vasallo o súbdito podía
matar a su rey o señor, a pesar del juramente de fidelidad que se
le había hecho. Y declaró que esta doctrina:
.... este santo concilio declara, dispone, define que esta doctrina
es errónea desde el punto de vista de la fe y de las costumbres y
la condena como herética, escandalosa, sediciosa, como maestra de
fraudes, engaños, falsedades, traiciones, perjuros. En otra declara,
dispone y define, que los seguidores de esta peligrosísima doctrina
son heréticos, y deben ser tratados como tales, según las legítimas
sanciones canónicas.
3.- Causa de las reformas.
Para la reforma se nombró una comisión compuesta
de 6 cardenales y de los representantes de las naciones. Las intenciones
eran buenas. Los proyectos eran ambiciosos, pero los resultados, muy pobres.
El paquete de reformas del concilio comprende un primer grupo
de decretos, entre los cuales está el célebre Frequens, que
deseaba la celebración de los concilios ecuménicos con una
frecuencia mayor. El primero a los 5 años, además otro a los
7 y al final una celebración constante cada 10. Otros siete decretos
de reforma fueron aprobados en la sesión 43:
·abolición de las exenciones y unión de los beneficios
durante el cisma;
·la renta de los beneficios vacantes no pueden ser recogidos por la
curia romana;
·nueve penas contra la simonía;
·los titulares de los beneficios son obligados a tomar las órdenes
sagradas, en base a que los beneficios son por tareas pastorales;
·se limitan las décimas papales;
·los eclesiásticos deben llevar el hábito secular y
la tonsura;
·se hicieron 5 acuerdos con las naciones (los .concordatos.).