EVANGELIZACIÓN DE SONORA
Por Roberto Heredia Jarero
Una vez que fue consumada
la conquista de el altiplano de la hoy República Mexicana, se estableció
el virreinato de la Nueva España, siendo el primer Virrey Don Antonio
de Mendoza y su primer Arzobispo Fray Juan de Zumárraga; a continuación
se inició una serie de expediciones por mar y por tierra al sur y
al norte del continente, llamado entonces las Indias Occidentales.
El imperio mercantilista español cifraba su riqueza en
la extensión de los territorios conquistados y los metales preciosos
(el oro y la plata) cosas que ambicionaban los conquistadores. Buscando estas
riquezas, Nuño Beltrán de Guzmán funda en 1531 el Real
de San Miguel de Culiacán (Culhuacan).
El Capitán Diego de Alcaraz incursionando por el Río
Petatlán, hoy Río Humaya se encuentra a Alvar Núñez
Cabeza de Vaca y tres expedicionarios más que después de la
expedición a la Florida (1527), al mando del Capitán Pánfilo
Narváez fracasaron, anduvieron errando de costa a costa y bajaron
por el occidente de la Sierra Madre (la parte sonorense).
Alvar Núñez crea el mito fantástico de
las ciudades de oro y riquezas que existían más al norte, lo
que despertó la ambición del Virrey y organizó una expedición
a la zona áurea (Sonora) prometiendo a los expedicionarios voluntarios,
riquezas y tierra al encontrar Cíbola y Quivira, pero antes tenían
que vencer a los grandes monstruos que las cuidaban (1540). Dos años
duró la búsqueda y jamás se encontraron. Los expedicionarios
se desanimaron regresándose o dispersándose en el sur de las
provincias de occidente (Sinaloa).
La primera expedición que penetró en Sonora, en
territorio de la etnia Guarijíos, estuvo al mando de Bartolomé
de Mondragón y Diego Martínez de Urdaide a quienes acompañó
el fraile Jesuita Pedro Méndez, iniciador de la evangelización
de las etnias sonorenses.
Desarrollo
La Catequización:
Le pidieron permiso a la orden de frailes Jesuitas para que los ayudaran
en su propósito, quienes procedieron a organizar un plan que consistió
en enseñarles a las etnias:
-Mejores métodos para cultivar la tierra.
-La cría de ganado caballar y vacuno, para transportarse y obtener
alimentos como carne, leche y sus derivados (queso, crema mantequilla, etc.).
-La carpintería, con lo que aprenderían a trabajar la madera
y a hacer muebles como sillas, mesas, puertas y otros.
-Hechura de adobes y ladrillos, con los que pudieran construir un nuevo tipo
de vivienda más cómoda y segura.
-La albañilería, para construir, no nada más las casas,
sino también la iglesia, la casa cural y en algunos casos los conventos.
-Nuevas formas de preparar alimentos y algunas manualidades para la confección
de ropa.
-No fue una tarea fácil, todo lo contrario, llena de penalidades pues
algunos grupos rebeldes atacaban los centros misionales y en ocasiones costó
la vida de los frailes, sin embargo muchos nativos, al ver sus adelantos
en cuanto a modo de vida, se domesticaron y aprendieron los idiomas latín
y castellano, así como los padres aprendieron las lenguas que los
indios hablaban.
Una vez que lograban formar un grupo que dominara la enseñanza
de las nuevas actividades, procedían a la de la religión católica
convirtiéndolos en gentiles.
Este plan se inicia en la última década del siglo
XVI (1591) y concluye años después (1610). Posteriormente,
con el establecimiento de presidios (fuertes militares) y la llegada de los
colonos, se inicia la evangelización y propiamente la Conquista.