HISTORIA DE LA IGLESIA
EPOCA NUEVA
PRIMERA PARTE: DE ROMA HACIA AVIGNON (1294-1309)
CAPITULO I
CARACTERISTICAS GENERALES
1.- ¿Medievo o Renacimiento ?
Nos encontramos ante un problema: nuestro programa comienza
con el siglo XIV y se prolonga hasta finales del siglo siguiente. Para algunos
es el declive del periodo medieval, aunque aún es medievo, pero para
otros es una época nueva.
El término medievo viene de los humanistas, y aparece
por vez primera en una carta del obispo de Aleria, y bibliotecario pontificio
Giovanni Andrea, escrita en el 1469. Para los humanistas fue un periodo intermedio
entre los esplendores de la civilización clásica greco-romana
y la del renacimiento, aunque una valoración filológica y estilística
nos da que el término tiene una acepción decadente y significa
edad oscura, bárbara y feroz. La duración de esta edad puede
estar entre el 476 hasta el 1453 ó al 1492. Otros piensan que el renacimiento
comienza con S. Francisco o con Petrarca, mientras la historiografía
marxista hace concluir el medievo con el siglo XVII.
Contra tal concepción han aparecido muchos estudiosos.
Podemos preguntarnos si es verdad que el mundo moderno comienza con el renacimiento.
Hauser afirma que la .modernidad. comienza con el siglo XVI, en cuanto generó
cinco revoluciones :
· Intelectual
· Religiosa
· Moral
· Política
· Económica
Le Goff desestima la idea de Hauser y rebate los argumentos
con sus mismas armas, encontrando en el medievo las mismas características
que este nombra como novedad. Así por ejemplo Hauser escribe que la
ciencia cesó de ser .tradición. y llegó a ser .observación.
; pero ya S. Anselmo consideraba la ciencia un ejercicio del espíritu
y Bacone hacía observaciones no menos agudas que Leonardo. Recuerda,
además, que a fines del 200 se encuentran trazos de una religión
libre, mientras la formación del estado moderno tiene su origen en
el siglo XIII. Por lo que respecta a la idea de la democracia que Hauser
une a la Reforma protestante, Le Goff hace notar que era costumbre elegir
en el monacato y entre los mendicantes.
Diverso es el discurso que propone un clásico de este
siglo Johan Huizinga. El dirá que el Medi0evo .no es como preanuncio
de lo que vendrá sino como el desaparecer de aquello que se va.. Tres
obras de este autor son importantes .El otoño del medievo., .Homo
ludens. y .Erasmo..
2.- La crisis del trescientos.
2.1.- Un término historiográfico.
El término crisis procede del griego crino (distinguir,
cribar, analizar), y viene utilizado en el campo médico por Hipócrates,
para definir una mejoría o un empeoramiento de las condiciones de
un enfermo. En el 600, el término viene aplicado en el campo político,
además social, económico y demográfico. Indica un cambio
cualitativo de gran entidad, una vuelta inesperada y devastadora en el interior
de una entidad, como un continente, nación, clase, comunidad religiosa,
diócesis.
La idea de crisis esta asociada a varias visiones de la historia.
· Visión determinista
· Visiones no deterministas.
a) Visión determinista. La crisis deriva de un modo ineludible
de la vida y la muerte, con determinismo biológico, típico
de una visión cíclica de la historia. Podemos unir a esta visión
la concepción marxista, con un desarrollo ineludible hacia la dictadura
del proletariado y hacia una sociedad sin clases. Oswald Splenger (1880-1936)
en su ensayo .La caída de Occidente. propone una visión biológica
de la historia. Las diversas civilizaciones después de estadio primaveral
mítico-místico de crecimiento, sigue un estado de madurez de
conciencia, seguida del otoño. La cultura al final llega a ser civilización
que es el estado final patológico y preagónico. Cada civilización
dura unos 1000 años y no se construye sobre los precedentes
b) Visiones no deterministas. La historia es un devenir de fluctuaciones
que determinan las variaciones en las condiciones de vida, en la producción
y en la natalidad. Son siempre existentes y no son previsibles. La palabra
crisis se une siempre a las palabras .declive., .decadencia., .caducidad.,
.degeneración..
2.2.-Elementos de crisis.
Entre el 1000 y el 1300 la población pasa de 23 millones
de hombres a 55 millones. Contribuyen a esto la mejora de las condiciones
de vida, un clima bueno y seco. Se habla de un periodo favorable con temperaturas
altas. Van progresando también las técnicas agrarias, con el
paso de la rotación bienal a la trienal. Las invasiones de los húngaros
y de los sarracenos están alejadas en el recuerdo, mientras existe
el dato positivo del refuerzo del sistema feudal, disgregando el poder central
y aumentando el periférico con ventajas para los campesinos, que van
mejorando su estatuto jurídico.
Hay también un desarrollo muy consistente de la ciudad.
Los muros vienen alargados para englobar los suburbios. Por lo que respecta
a los caracteres de las ciudades podemos decir que en el Norte eran de carácter
mercantil artesano.
La crisis del 300 llegó por las graves carestías
que siguieron a causa de un clima húmedo y lluvioso. Destaca la carestía
del 1315-17. Un enemigo peligroso fue la peste, que parecía desaparecida,
pero que reapareció entre el 1331 y el 1349, traídas de algunas
galeras genovesas, desapareciendo el 30% de la población.
El periodo de incubación de la enfermedad era de 1-3
días, seguido del delirio, fiebre altísima y otras manifestaciones.
Existían de varios tipos, bubónica, pulmonar... . Esta enfermedad
se extiende por toda Europa, debido a las migraciones de las ratas por los
ríos europeos, afectando el siglo XIX-XX al continente asiático
y E.E.U.U. Las consecuencias de esto para Europa fueron dramáticas
:
· Difusión de una mentalidad
de miedo. Se atribuyó la culpa a los hebreos, leprosos y mendigos.
Se les torturó para que confesaran su culpabilidad. Clemente VI en
1321 emanó una bula en la que afirmó la inocencia de los hebreos,
y afirmaba que la enfermedad tenía un origen astral o un castigo divino.
· Derrumbamiento del clero secular y
regular.
Las guerras fueron también causas de la crisis del 300.
Desde Escocia a Sicilia, fue un constante tronar de cañones. Fue un
estado continuo de violencia. Entre 1228 y 1462 en Europa Oriental hay no
menos de 90 guerras.
Destaca entre todas ellas la Guerra de los Cien años
(1337-1453), que no fue sólo el enfrentamiento entre dos potencias,
sino un conjunto de luchas en el interior de los estados. En Francia fue
un enfrentamiento entre la casa de Orleans y la de Borgoña, mientras
en Inglaterra fue entre la casa de York y la de Lancaster. En Bélgica
fue la lucha entre el obispo de Lieja y el conde de Lancaster. Pero quizás
el hecho más dramático fue la cerca de Adrianopoli en 1357,
porque significo la irrupción de los turcos en Europa. En las guerras
también entraron los Papas, unas veces como agresores y otras como
víctimas, una veces intentando recuperar un territorio usurpado, y
otras intentando imponer un soberano de su propia idea, también a
veces proclamando de nuevo la cruzada.
Como siempre las víctimas fueron los más pobres,
aunque de hecho no eran las batallas las que hacían más daños.
Peor era cuando entraban los soldados por la ciudades con los saqueos, incendios,
etc. Esto respondía a una consigna clara que era despoblar los campos
y quemar las tierras.
3.- La formación de los estados.
3.1.- Países Escandinavos :
Suecia tenía un poder central muy débil, era una
.unión de provincias., en las cuales cada una tenía unas leyes
y su propia asamblea. En otras los señores feudales eran muy potentes.
Con Magnus Erikson (1319-63), Suecia tenía una nueva legislación.
En Noruega la autoridad del soberano era muy fuerte. La Iglesia
tenía raíces profundas, tanto que ciudades como Oslo o Stavanger
nacerán después de la creación de las diócesis.
El reino estaba dividido en distritos administrativos y jurídicos,
el rey estaba rodeado por .buenos hombres. que más tarde serán
un consejo de Estado. La peste del 1349 fue terrible y contribuyó
a debilitar el gobierno, tanto que fue unido junto con Suecia a Dinamarca
(Unión de Kalmar 1397).
Dinamarca era el país más avanzado y organizado,
aunque las luchas dinásticas fueron constantes. Margarita, hija del
rey Valdemaro IV, esposa del rey Haakon VI de Noruega, unificó los
tres reinos, bajo un poder absolutista, dando los poderes del estado a los
cargos de la corte.
3.2.- El Imperio :
En el siglo XIV este era más una idea que un poder. Había
una administración central, pero muy reducida en cuanto a personal
y sobre todo a la posibilidad de intervención. La dieta era un lugar
en el que se podía discutir de todo pero sin decidir nada. En compensación
importante fueron las ventajas que los emperadores recabaron personalmente
para ellos y sus familias.
El poder venía al emperador no por el título sino
del territorio sobre el que mandaba. La Bula de oro del emperador Carlos
IV (1356) reconoce los derechos de los 7 príncipes electores. En el
interior de Alemania la situación era de luchas. Hasta Maximiliano
faltó un poder central.
3.3.- Bohemia :
Era un feudo del imperio, los soberanos renunciaron a someterse
a las injerencias del emperador, obteniendo el poder nombrar el arzobispo
de Praga. Poco a poco hay una profunda germanización en la corte,
cultura, costumbres y religión. Carlos I (IV como emperador), reforzó
y reorganizó el reino, fundando en 1348 la Universidad de Praga.
3.4.- Hungría :
En el 1401 se extingue la dinastía de los Arpad, sucediéndole
la Angioina. Esta apartó y aisló Austria, gracias a las alianzas
con los países vecinos. Luis el Grande (1342-82) conquistó
Dalmacia, penetró en serbia y ayudó a los polacos contra Lituania.
Negoció el matrimonio entre María y Segismundo, hijo de Carlos
IV. Cuando su política expansionista fue peligrosa el papado se opuso
a él.
3.5.- Polonia :
En el siglo XIV se tiene la organización completa del estado polaco
con Casimiro el Grande (1333-70). Concluye un tratado de paz en Kalisz (1343)
con los caballeros teutónicos. Para reforzar su dominio, pobló
y colonizó las regiones que conquistaba. Sistematizó las finanzas
y el ejercito, favoreció los estudios. En 1364 fundó la Universidad
de Cracovia, construyó la Catedral y el castillo de Wavel. Promulgó
estatutos muy importantes.
3.6.- Suiza :
En el siglo XIII estaban en luchas por adueñarse de esta
región los Augsburgo y los Saboyas. La confederación nace de
una liga de tres cantones : Uri, Schwyz, y Unterwalden, negociada contra
los Ausburgos. Por los siglos XIV-XV es difícil hablar todavía
de una nación.
3.7.- Borgoña :
Es un nudo de la historia de Europa en los siglos XIV-XVI. Esta
a la disolución del imperio romano había llegado a ser un reino
autónomo. Este reino entró en el imperio carolingio y luego
fue unido a Alemania. En el Medievo se distingue sobre todo el condado de
Borgoña.
El rey de Francia Juan II el Bueno en 1363, después de
reunirla a la corona, la concede a su propio hijo Felipe II el Audaz (1363-1404).
Por el matrimonio con Margarita de Flandes, une a sus posesiones Flandes,
Franca Contea, Artois, el condado de Nevers y el de Rethel. Con él
y sus sucesores Juan Sin miedo (1404-9), Felipe el Bueno (1419-67) y Carlos
el Temerario (1467-77), Borgoña llega a ser un estado formidable capaz
de enfrentarse a la propia corona de Francia.
Luis XI se apoderó del ducado, mientras Flandes, la Franca
Contea y Artois pasaron a la hija María, mujer de Maximiliano de Ausburgo
y a su hijo Felipe el Hermoso, que casado con Juana de Castilla dejó
a Carlos V un inmenso imperio.
3.8.- Inglaterra y Escocia :
En Inglaterra el proceso de centralización era ya avanzado,
y estaba acompañado por los grandes señores feudales laicos
y eclesiásticos. La Carta Magna había limitado las prerrogativas
del soberano y había introducido el principio del derecho por el cual
aquello que concierne a todos debe ser aprobado por todos. Inglaterra tuvo
una política expansionista en este periodo hacia Gales, Irlanda y
Escocia, pero estos últimos mantuvieron su independencia.
3.9.- Francia :
Era el reino más poblado y potencialmente más
rico de Europa. Felipe II Augusto (1180-1223) intentó un proceso de
centralización contra los señores feudales, para lo cual instituyó
:
· Un gobierno central compuesto por
el Consejo del rey, que estaban encargados de los temas políticos,
los nombramientos de los cargos y los beneficios y la Corte de los condes.
· Una administración financiera
central, en la que estaban empeñados los funcionarios dependientes
de la corona, que recaudaban los impuestos.
· También la justicia fue organizada,
con la creación de órganos de apelación y protesta.
La ampliación burocrática suponía un coste
fuerte al estado. Pero el mayor gasto era producido por las guerras. Para
tanto gasto hacia falta unas entradas constantes de dinero en las arcas.
Las entradas eran por los dominios directos además de la minería
y la casa de la moneda. Los monarcas recurrían muchas veces a los
préstamos de los bancos, los préstamos forzosos y los propios
ministros.
Los impuestos eran de dos tipos : directos e indirectos. En
Francia se aplicó el impuesto de repartición : la suma total
era dividida entre las circunscripciones y además subdividida en entidades
menores. Los impuestos indirectos eran tasas recaudadas sobre productos de
consumo. La mayor era la tasa de la sal. Fue el producto de mayor contrabando.
Durante este periodo se produce la guerra de los Cien años con Inglaterra.
3.10.- Península Ibérica :
La sociedad estaba compuesta por una fuerte presencia musulmana y hebrea.
Este periodo se caracteriza por :
· Unificación religiosa
· Unificación política.
Luchas dinásticas en Castilla, y entre rey, nobles y ciudades en Aragón.
Los acuerdos matrimoniales entre Castilla y Aragón llevaron a la unidad
política de España.
· Política expansionista, Portugal
hacia la costa de Africa, Congo e India, y España hacia América.
3.11.- Italia :
La muerte de Federico II (1250), significó el ocaso de la posibilidad
de la creación de un estado unitario, además el papado y los
municipios entraron en crisis. De aquí derivaron algunos fenómenos
:
· con el derrumbamiento la dialéctica
guelfos-gibelinos llega a ser un puro nombre para designar las facciones
en litigio de las ciudades.
· Asunción de los poderes en
las manos de los hombres fuertes con el abandono de instituciones democráticas
y participativas.
· Se desarrollaron dos tipos de gobierno
: el dinástico-personal y el oligárquico.
· En Italia en el siglo XIII se oponían
dos modelos : el de la .virtud. y la .libertad. (Florencia) y el de .la unidad
bajo un sólo príncipe. (Milán). En el siglo XV nos encontramos
con las grandes luchas entre Florencia y Milán, con la participación
de Venecia y de otros estados menores. En el siglo XVI nos encontramos las
luchas entre España y Francia por el dominio de la península
italiana.
3.12.- El imperio serbio :
Serbia progresivamente va consiguiendo su independencia de Bizancio
tanto desde el punto de vista político como religioso, llegando a
ser una Iglesia autocéfala que tenía su centro en Pec. (1219).
La unión entre Iglesia y soberano era fuerte y a los ojos de los fieles
el poder del soberano era sacralizado. Sus dominios abarcaban Albania, Macedonia,
Tessaglia y Epiro. Pero la expansión serbia fue breve, por el ataque
de los turcos.
4.- los papas y los príncipes.
4.1.- Los papas de finales del 1200 :
La victoria sobre los suevos se mostró precaria porque
la política filo francesa se reveló negativa.. La influencia
de los Angió sobre el cónclave fue nefasta (1294). En el siglo
XIII tenemos cuatro papas franceses : Urbano IV, Clemente IV, Inocencio V,
Martín IV, y varios cardenales franceses. El siglo XIII está
caracterizado por cónclaves largos y pontificados breves. Esto se
da por el aumento de poder del colegio cardenalicio. Eran pocos los cardenales
y entre ellos divididos.
Los cónclaves eran muy largos. Nicolás II con
la bula In nomine Domini del 1059 había reservado la elección
del Papa sólo a los cardenales obispos. Alejandro III había
fijado la mayoría en 2/3 de los votos de todos los cardenales. En
muchas ocasiones el colegio cardenalicio se encontraba dividido, y como consecuencia
los cónclaves se dilataban mucho, ante lo cual se tomaron diversas
medidas.
Finalmente el concilio de Lyon II (1274) promulgó la
constitución ubi periculum en la que aparecen varias disposiciones.
Es la primera vez que aparece la palabra cónclave (cum clavis : lugar
cerrado con llave). Después de la muerte del papa los cardenales deben
esperar 10 días. Después los cardenales con un siervo sólo
por cada uno, deben reunirse en el palacio donde ha muerto el papa o en el
palacio episcopal de cualquier ciudad vecina. Deben llevar una vida en común,
con una única habitación, sin muros divisorios, sin comunicación
con el exterior, excepto una habitación para las reuniones. Las dos
habitaciones deben de ser cerradas y ninguno puede salir ni nadie puede hablar
con los participantes del cónclave. Las llaves deben de ser de dos
tipos : la interna en las manos del Camarlengo y la externa del mariscal
del cónclave. Esta dignidad pertenece por casi cinco siglos del 1274
al 1712 a la familia Savelli. Pasó después a la familia Chigi.
Los víveres deben ser introducidos por medio de un torno
vigilando que no se introduzcan papeles o mensajes. Si después de
tres días no han tomado una decisión, los cinco días
siguientes sólo pueden tener un segundo plato en el almuerzo y en
la cena, pasada esta fecha sólo pueden comer pan, vino y agua. A pesar
de todo esto no todos los cónclaves sucesivos tuvieron aplicadas estas
normas.
Con respecto a las relaciones de los nuevos estados con el papado podemos
decir :
1.- Es rechazado la pretensión del papado de influir en política.
2.- La autoridad suprema del papa es contestada en algunos casos.
3.- El concepto de Iglesia y su papel ministerial fueron progresivamente
espiritualizados.
De hecho se produce una extensión de la autoridad de
los príncipes territoriales sobre la Iglesia. No sólo los soberanos
se emanciparon de la autoridad del pontífice, sino que también
pretendieron ejercer influencia sobre los problemas temporales de la Iglesia.
No fue contestado el poder de la Iglesia en el ámbito magisterial
y sacramental. Hay una evolución del concepto de Estado. Los soberanos
redujeron las autonomías feudales y así se introdujeron en
la vida de la Iglesia. Todo esto favorecido por la institución de
una burocracia cualificada en el ámbito jurídico, constituida
no por clérigos sino de funcionarios laicos, que sostenían
los intereses de sus señores y que reivindicaban un poder autónomo
mayor. De hecho la potestad del estado era real en un triple sentido :
4.1.1.- Independencia del ordenamiento del Estado :
No era un pretexto laizante sino de excluir la posibilidad de
la Iglesia ratione peccati en las cuestiones de gobierno. Se metía
en discusión la teoría de la superioridad de la espada, impugnada
por la Iglesia. El poder del Estado deriva directamente de Dios y no mediante
el Sacerdocio. Por esto los alemanes sostenían que el emperador electo
no tenía necesidad de la confirmación papal.
4.1.2.- Competencia en los aspectos temporales de la Iglesia :
El poder estatal no pretendía secularizar pero si controlar.
Entrando en la polémica sobre la pobreza de Cristo y de los apóstoles,
nacida en los franciscanos, fue negado a los sacerdotes las posesiones de
los bienes, pero fue reconocido el uso.
4.1.3.- Responsabilidad en lo espiritual :
En los siglos XIV y XV se aumenta el control sobre los súbditos y
por consiguiente nacen los conflictos con la autoridad de la Iglesia relativa
a :
· derecho de asilo
· limitación del foro eclesiástico
· tasación del patrimonio eclesiástico
· contestación de las censuras
eclesiásticas
Paralelamente la autoridad secular, al fin de promover .el provecho
y el bien común. deseaban controlar la conducta de la vida del clero
y de los súbditos. Fueron controladas las credenciales para la nómina
de los beneficios, fueron fundadas cátedras para la predicación
por parte de particulares, que podían ingerir en la propia predicación.
5.- La cultura.
Gracias al desarrollo de la administración y a sus exigencias,
se desarrolló una cultura en la que prevalecieron los nuevos intereses.
Se prefería el derecho a la teología. Incluso en la Iglesia
prevalecieron los grandes juristas, por lo que se veía a la Iglesia
bajo el influjo de la estructura externa y bajo la sociedad y no bajo el
aspecto místico y de comunidad de salvación. La misma cultura
teológica debía responder a una nueva religiosidad mas exigente
e individualista. A esto contribuyó el incremento de las universidades.
Aparecen nuevas materias de interés como la Matemática,
la Historia, la Geografía, y algunas disciplinas especificas dentro
de varias materias como la Anatomía. Aumenta el público que
se interesa por la Literatura, y que no se identifica con la cultura teológica
o cortesana. Se desarrolla también una cultura en las lenguas nacionales.
Todo esto acompañado por una profunda crisis de la Escolástica.
Aparece el gusto por las discusiones, el prevalecer de la lógica sobre
la metafísica, las proposiciones de cuestiones desligadas de la realidad,
pero capaces de suscitar interés dialéctico, en definitiva
la degeneración del método escolástico. A pesar de todo
esto también podemos encontrar puntos positivos como : descubrimiento
de una teología más pastoral y mística, más positiva
y basada en las fuentes, es decir una teología basada en la Palabra
de Dios.