HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA
 
 EPOCA ANTIGUA (SIGLOS I-V)
 
 PRIMERA PARTE:
 
 DEL SIGLO I AL III D.C.
  
 
  
 
CAPITULO III
 
 LA PRIMITIVA COMUNIDAD DE JERUSALÉN
  
 
 
 1.- Las vicisitudes exteriores.
 
    Las noticias más importantes sobre la primitiva comunidad 
cristiana las tenemos en los siete primeros capítulos de los Hechos, 
aunque con lagunas, ya que el fin del autor es mostrar cómo el Evangelio 
se convierte en un mensaje que, de los judíos, pasa a extenderse a 
los gentiles, con Pablo como primer protagonista de esta misión.
 
    La resurrección reunió la primera comunidad de 
discípulos, unidos por la misma fe y confesión. Tras la resurrección, 
un grupo de 120 discípulos se reúne para recibir las últimas 
instrucciones. Tras la ascensión, bajo la dirección de Pedro, 
se elige un nuevo miembro del colegio apostólico: un testigo, digno 
de fe, de la vida del Señor: Matías. Tras Pentecostés, 
Pedro predica públicamente a Cristo, muerto y resucitado, como el Mesías:
Unos 3.000 judíos adhieren a la fe en Cristo. Nuevos éxitos
llegaron enseguida. Pronto eran ya unos 5.000 creyentes (Hch. 3, 1-4, 4).
 
    El éxito inquieta a las autoridades judías: Pedro 
anuncia ante ellos el mensaje de Jesús. Aumenta siempre más 
el número de fieles. Los apóstoles organizan la atención 
a la comunidad. Instituyen los diáconos. Empiezan las tensiones entre 
helenistas y judeo cristianos de Palestina. La muerte de Esteban fue la señal 
de una persecución que se abatió sobre la comunidad de Jerusalén, 
golpeando sobre todo a los cristianos helenistas. Mientras que los apóstoles 
quedaron en Jerusalén, muchos cristianos huyeron, predicando el evangelio 
en Judea y Samaria: las muchas conversiones allí logradas, hicieron 
que Pedro y Juan visitaran a estos nuevos cristianos para imponerles las manos,
predicando al mismo tiempo en Samaria.
 
    Cesada la persecución, vino un corto tiempo de paz;
la persecución comienza otra vez: Herodes Agripa hizo arrestar a Pedro 
y Santiago el Mayor: éste último fue decapitado (42 o 43). Pedro
dejó Jerusalén. La guía de la comunidad de Jerusalén 
pasó a Santiago el Menor, que durante unos 20 años desarrolló 
allí una gran actividad; fue martirizado en el año 62. La catástrofe 
que supuso para Jerusalén la sublevación de los años 
66-67, hizo que la comunidad cristiana emigrara a oriente del Jordán, 
estableciéndose en la ciudad de Pella.
 
 2.- Constitución, fe y espiritualidad.
 
    Secta de los nazarenos (é tón nazarión 
airésis) era llamado por los judíos el grupo de los seguidores 
de Jesús (Hch. 24,5), por haberse constituido como comunidad en Jerusalén, 
bajo el nombre de Jesús de Nazareth; comunidad (ekklesía) es 
el nombre que se dan a sí mismos los judeocristianos: la fe de este 
grupo les lleva a unirse en una organización de carácter religioso, 
resultando una comunidad.
 Se trata de una sociedad organizada, en que no todos los miembros tienen 
la misma posición: hay diversas personas y diversos órdenes 
de personas, a los que en la vida de comunidad se les encargan deberes y funciones
diversas, que son asignados por una autoridad superior.
 
    En primer lugar se encuentra el Colegio Apostólico:
la Iglesia primitiva siente como intocable el número de doce para
estos hombres, por ello, tras la defección de Judas, siente el deber
de completar el número, eligiendo a Matías, dejando a Dios
tal elección. El deber del apóstol es dar testimonio de la
vida, muerte y resurrección de Jesús; dirigir las celebraciones
cultuales; administrar el bautismo; presidir la sagrada cena; imponer las
manos para consagrar algunos miembros para deberes particulares.
 
    Entre los miembros del Colegio, Pedro ocupa un puesto de guía: 
dirige la elección de Matías, es portavoz de los discípulos 
en Pentecostés, predica con ocasión de la curación del 
cojo, portavoz del Colegio ante los ancianos y escribas, ante el Sanedrín; 
es juez en el caso de Ananías y Safira, y en el de Simón Mago; 
sus visitas a los "santos" fuera de Jerusalén, revisten el carácter 
de visita canónica. Su decisión de bautizar al pagano Cornelio 
asume una importancia normativa para el futuro; Pablo va a Jerusalén 
para consultarlo, tras su conversión, ya que de él dependía 
la acogida de Pablo en la comunidad. Todos estos aspectos se comprenden a 
la luz del mandato del Señor (Mt., Lc. y Jn.) a Pedro de confortar 
a los hermanos y de apacentar la grey de Cristo.
 
    Una segunda institución es la de los diáconos, 
siete hombres que colaboraban con los apóstoles, sirviendo las mesas 
de los pobres de la comunidad. El conferimiento de la carga sucede por la 
oración e imposición de manos de los apóstoles. Uno de
ellos, Esteban, es protagonista de la controversia cristológica con
los judíos; Felipe predica entre los samaritanos. En los Hechos, a
estos siete no viene dado un nombre específico, aunque sí a
su actividad: diakonéin (=servir) (6,2).
 
    No tan claramente delimitada aparece la función de los 
ancianos (presbiterói) (11,30). En la primitiva iglesia de Jerusalén, 
estos ancianos aparecen continuamente en torno a los apóstoles o a 
Santiago como cabeza de esta iglesia. Participan en las decisiones del Concilio 
de los Apóstoles (15, 2 ss.) y son coadjutores de los apóstoles 
o del pastor de Jerusalén en la administración de la Iglesia 
primitiva.
 Sólo una vez aparecen los profetas (profetái) (15,32) en lo 
que respecta a la iglesia de Jerusalén: son Judas (llamado Bársabas) 
y Silas, que son elegidos y mandados a Antioquía para que comuniquen 
a los cristianos las decisiones del concilio de los apóstoles.
 
    Esto muestra que en la Iglesia primitiva, existe ya una distinción 
entre miembros de dos categorías: los órdenes de personas consagradas 
con un rito religioso con especiales funciones dentro de la comunidad, y la
gran masa de fieles.
 
    El evento que crea la unión de los discípulos 
de Jesús en una única comunidad, la resurrección, es 
el elemento base de la fe religiosa de la que vive la Iglesia primitiva y 
el centro de la predicación apostólica: debe ser recibido con 
fe por todos aquellos que quieran adherirse al Evangelio. Este hecho de la 
resurrección viene confirmado, corroborado y profundizado con la bajada 
del Espíritu Santo el día de Pentecostés: desde este 
momento, la predicación apostólica adquiere una dirección 
unívoca y extrema claridad; los apóstoles pondrán de 
relieve la decisiva novedad que les separa de la fe de los judíos: 
esa novedad es que el Resucitado es Jesús de Nazareth, resucitado por
Dios.
 
    Jesús es el Mesías, como lo muestra la resurrección. 
La fe en Jesús se muestra a través de varios títulos: 
el Cristo, que aparece como segundo nombre, junto a Jesús; el Kyrios 
(como a Dios), título con el que se dirigen a él en la oración, 
sobre todo con el Maranathá; es el Santo y Justo, Siervo de Dios, el
Salvador (Sotér). El anuncio de la salvación se llamará 
evangelium (de evangelípseszai) cuyo objeto es el mismo Jesús. 
La fe de la Iglesia primitiva en la salvación, que viene únicamente 
de Jesús, viene subrayada con exclusivismo. Esta salvación consiste
en el perdón de los pecados y el alejamiento del hombre del pecado.
 
    La joven Iglesia está convencida de que es el Espíritu 
Santo quien confiere aquella fuerza singular, íntima y sobrenatural, 
que anima a los fieles, a los apóstoles y a toda la Iglesia primitiva. 
Otros dones que la Redención obrada por Jesús ha aportado a 
los fieles de la Iglesia primitiva son la vida (eterna) y la pertenencia al
Reino de Dios: en la conciencia de la Iglesia primitiva, no son realidades 
aún completas, sino que se cumplirán en la parusía del 
Señor; por eso, la comunidad pedirá insistentemente su llegada.
 
    Sobre estas convicciones se construye la vida religiosa de
la comunidad primitiva. No abandona las formas de piedad tradicionales: continúan 
yendo a orar al Templo, se conservan las horas, gestos y textos (salmos) del
judaísmo. Pero ya existen prácticas de culto autónomas: 
bautismo.
 
    Los cristianos de Jerusalén "eran perseverantes... en 
la fracción del pan" (Hch. 2, 42): celebración eucarística 
en las casas de los fieles, en el primer día de la semana. Día 
de ayuno, viernes (muerte del Señor) y miércoles. Nace la semana 
cristiana.
    
    La carta de Santiago habla de la unción de enfermos, 
confiada a los "ancianos". La actitud religiosa de la comunidad primitiva, 
está apoyada por un profundo entusiasmo, pronto al sacrificio, que 
se exterioriza en una caridad activa (Hch. 4, 32).